Difusión de noticias e investigaciones relacionadas a la Antropología, Arqueología, Patrimonio e Historia a nivel mundial.

"
Si queremos lograr una cultura más rica, rica en valores de contrastes, debemos reconocer toda la gama de las potencialidades humanas, y por lo tanto tejer una sociedad menos arbitraria, una en la que la diversidad del regalo humano, encuentre un lugar adecuado." Margaret Mead

octubre 28, 2013

El pueblo Cumanagoto al rescate de su identidad indígena

Cumanagotos al rescate de su identidad indígena

De los 725.141 venezolanos que se declararon indígenas en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, 2,9% dijeron pertenecer al pueblo Cumanagoto, es decir, unos 21.420 habitantes. Además de este reconocimiento demográfico, esta etnia está rescatando sus valores originarios para evitar su desaparición definitiva.

Con el objetivo de intercambiar saberes y experiencias sobre el tema, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) organizó recientemente las “Jornadas de historia y cultura del pueblo cumanagoto” para apoyar ese proceso de reconstrucción y salvaguarda de su patrimonio y legado.

El jefe del Centro de Antropología del Ivic, Horacio Biord Castillo, informó que la actividad permitió “reunir a maestros y dirigentes cumanagotos para explorar en qué medida como investigadores e institución científica podemos ayudarlos en la recuperación de su identidad” dijo.

En el evento, participaron representantes de comunidades de Clarines, Píritu, El Pilar, San Pablo y Onoto, ubicadas en la cuenca del río Unare (que abarca los estados Anzoátegui y Guárico), en su mayoría docentes de escuelas donde se está empezando a aplicar el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe previsto para los pueblos indígenas mediante decreto presidencial en el año 1979.

Ingrid Narváez, de la Escuela Básica Estadal “José Desiderio Trias” de Anzoátegui, se inscribió en el taller para “compartir estos conocimientos con los niños y mejorar su educación, desarrollo y aprendizaje acerca de nuestras raíces”.

Por su parte, el Comisionado Municipal de Cultura del Municipio Cajigal, Manuel Morales, aseguró que la razón fundamental que lo motivó a involucrarse en la jornada fue “trabajar en conjunto con el Ivic en lo que se refiere a la etnia cumanagoto, aprovechando el interés que tiene esta institución y multiplicar esa información tanto en las instituciones de cultura como en las educativas”.

La maestra Martha Sanez, de Clarines, informó que desde hace tres años vienen trabajando en un proyecto de investigación sobre los valores del pueblo cumanagoto “y el hecho de estar en el Ivic nos va a permitir continuar esa labor. En la zona noroeste de Anzoátegui hay comunidades que todavía practican sus creencias, costumbres y tradiciones y se reconocen como cumanagotos, pero no hay muchos escritos sobre este grupo y es importante que se conozcan” dijo.

Lo que se sabe

Los cumanagotos son un pueblo indígena de la familia lingüística caribe. Sus primeros habitantes vivían en la antigua provincia de Nueva Andalucía o Cumaná, (actuales estados Anzoátegui, Monagas, Sucre y parte de Delta Amacuro), pero en el presente están concentrados en el noroeste de Anzoátegui, principalmente en la cuenca del río Unare.

Medio siglo atrás, los cumanagotos como colectivo se creían extintos debido a la exigua visibilidad social a la que habían sido sometidos. “Se pensaba que habían sufrido una transculturación muy fuerte. Incluso, perdieron su idioma. Es probable que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX hayan fallecido los últimos hablantes” explicó Biord.

Sin embargo, desde hace 40 años aproximadamente han ido rescatando su visibilidad social y resignificando su propia identidad, lo que en antropología se llama etnogénesis. De acuerdo con el investigador, los actuales cumanagotos “han experimentado la superación de sentimientos de vergüenza étnica, cultural y lingüística, que se traducía en ocultar ante extraños su identidad genérica de indios para no ser objeto de discriminaciones y racismo”.

Parte de ese cambio ha sido consecuencia de la lucha por el acceso a la tierra. Se tiene información de que las comunidades cumanagotas fueron objeto de una demarcación de tierras entre los años 1782 y 1784 por orden de la Real Audiencia de Santo Domingo. “En 1998, la Corte Suprema de Justicia reconoció la validez legal de esos títulos. Sin embargo, la compleja situación de estos territorios, hoy en día fragmentados, dificulta mas no impide su reconocimiento legal” aclaró Biord.

Basándose en trabajos lingüísticos elaborados por misioneros franciscanos en el siglo XVII y con miras a revivir su idioma ancestral, los cumanagotos han traducido del castellano la letra del Himno Nacional de Venezuela “Gloria al Bravo Pueblo”, el Himno del estado Anzoátegui y algunas piezas musicales como la reconocida “Alma llanera”, escrita por Rafael Bolívar Coronado y musicalizada por Pedro Elías Gutiérrez.

***** Semana de intercambio *****

El grupo participante de las “Jornadas de historia y cultura del pueblo cumanagoto” no tuvo descanso durante una semana. En primer lugar, conocieron la Sala de Exhibición “J. M. Cruxent” del Centro de Antropología del Ivic, la Biblioteca Marcel Roche y el Sendero de Árboles Amenazados, donde reposan especies en peligro de extinción como el cedro, nogal andino, caoba, palma bendita y nogal de Caracas.

El arquitecto y especialista en restauración de monumentos Luis Guillermo Marcano, profesor de la Cátedra de Historia de la Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, dictó la conferencia “Herramientas comunitarias para la conservación del patrimonio arquitectónico”. Mientras que los antropólogos Cecilia Ayala y Werner Wilbert, de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales y el Ivic, respectivamente, conversaron acerca de la historia y etnogénesis entre los guaiqueríes, pueblo indígena del estado Nueva Esparta.

Por su parte, la antropóloga Nelly Pittol, directora del Centro de Historia Regional de Petare, ofreció el taller “La comunidad cuenta su historia”, durante la cual se explicó cómo se elaboran materiales aplicados a la revitalización cultural y lingüística. Seguidamente, el jefe del Centro de Antropoliogía del Ivic, Horacio Biord Castillo, fungió de facilitador de los talleres de trabajo sobre historia cumanagota, e investigación-acción aplicada a la educación intercultural bilingüe y el fortalecimiento cultural.


Finalmente, la conferencia sobre demarcación de tierras estuvo a cargo de la investigadora emérita del Ivic, Nelly Arvelo-Jiménez.


--
Iv. Cruz
Antropóloga, UCV

Artículos Relacionados



2 comentarios :

Unknown dijo...

Me hubiera gustado que hablaran mas de los cumanagotos a parte de su reseña , por ejemplo , actv economica sus danza artesania . Ese timpo de cosas

orjem01 dijo...

me hubiese gustado que hablaran de sus viviendas

Publicar un comentario