Difusión de noticias e investigaciones relacionadas a la Antropología, Arqueología, Patrimonio e Historia a nivel mundial.

"
Si queremos lograr una cultura más rica, rica en valores de contrastes, debemos reconocer toda la gama de las potencialidades humanas, y por lo tanto tejer una sociedad menos arbitraria, una en la que la diversidad del regalo humano, encuentre un lugar adecuado." Margaret Mead

noviembre 27, 2014

Las momias egipcias y la artritis


Las momias egipcias y la artritis




Ramses II y sus posibles enfermedades

Desde que se descubrieron las momias del Antiguo Egipto se han llevado a cabo infinidad de estudios sobre ellas para conocer muchos más detalles sobre sus condiciones de vida, sobre cómo era su día a día e incluso qué enfermedades afectaban a la población de aquellos años, especialmente a los grandes faraones.

Tal como intentan demostrar diferentes estudios de campo, se cree que la artritis y la espondilitis anquilosante pudo haber afectado a varios miembros de las familias reales egipcias. Estas afirmaciones fueron refutadas por la publicación American College of Rheumatology dado que han descubierto una patología llamada hiperostosis esquelética difusa idiopática.

La espondilitis anquilosante es una afección inflamatoria que causa artritis, mucho dolor y rigidez en la espalda, pudiendo haber casos de que se cree una fusión ósea de toda la columna vertebral. Además puede llegar a afectar a otras partes del cuerpo.

Tras ser analizados los tres faraones, Amenhotep II (Amenofis II), Ramses II y su hijo Merenptah, se descubrieron ciertas evidencias de espondilitis anquilosante y ahora quieren usar una nueva técnica de tomografía computarizada (TC) capaz de crear imágenes mucho más sofisticadas para poder estudiar nada menos que trece momias egipcias reales cuya datación se remonta a entre los años 1492 y el 1153 a.C.

Con esto se podría llegar a determinar si los signos de la espondilitis anquilosante estaban presentes en el cuerpo de Ramsés II y fue una de las posibles causas de su rápido deterioro físico antes de su fallecimiento. Finalmente se acabó descartando la espondilitis anquilosante dado que las tomografías demostraron que no había ausencia de erosión articular en las zonas interiores de la espalda y la zona del pelvis o fusión de pequeñas articulaciones entre las vértebras.

El estudio fue llevado a cabo por el doctor Sahar Saleem con Kasr Al Ainy en la Facultad de Medicina en El Cairo y también por el doctor Zahi Hawass, reconocido egiptólogo y hasta hace muy poco jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Ambos coinciden en decir que las momias del Antiguo Egipto proporcionan una buena oportunidad para conocer mucha información sobre la historia de la enfermedad. En esta clase de estudios puede llegar a descubrirse la vía de las enfermedades y cómo podría afectar a las poblaciones modernas de hoy en día.

El doctor Sahan Saleem acabó su intervención declarando que el proceso de momificación podría crear cambios en la columna, algo que puede ser considerado dentro de la investigación de enfermedades en esta clase de restos antiguos.

Fuente: RedHistoria

noviembre 26, 2014



PEQUEÑA COLINA QUE FUE REBAJADA Y TRABAJADA CON MUROS DE CONTENCIÓN PARA TENER LA FORMA ESCALONADA EN UNA PIRÁMIDE CIRCULAR

Una pirámide circular de tres niveles con un diámetro en la base de aproximadamente 180 metros y una altura de cerca de 14 metros fue hallada en la amazonía boliviana, informó hoy el arqueólogo Danilo Drakic, coordinador del equipo investigador. 

Drakic, arqueólogo de la Gobernación del departamento de Santa Cruz, en cuya jurisdicción está la pirámide, dijo que un equipo de seis investigadores hizo en las últimas semanas un levantamiento topográfico en el lugar, tras descubrir indicios de la existencia de la estructura, hasta el momento única en Bolivia. 

Explicó que con su experiencia en México, donde se formó como arqueólogo, pudo reconocer la apariencia de la pirámide circular de tres cuerpos en la región amazónica, cerca del pueblo de Mairana, a 130 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

"No es una pirámide hecha de piedra. Es una pequeña colina que fue rebajada y trabajada con muros de contención para tener la forma escalonada en una pirámide circular. Este tipo de sistemas constructivos se pueden ver en Centroamérica y en Perú", dijo Drakic. 

Hipotéticamente la estructura pudo haber sido construida por las culturas amazónicas hace 2.000 o 2.500 años de antigüedad, un parámetro que se ha aplicado a construcciones similares descubiertas en Perú y México, según el investigador

Esta investigación forma parte de un proyecto de la Gobernación de Santa Cruz para hacer un levantamiento de los sitios arqueológicos de la región, con un registro provisional de 120 lugares.

noviembre 24, 2014

Las cloacas de Pompeya revelan detalles de la dieta de los antiguos romanos

Las cloacas de Pompeya revelan detalles de la dieta de los antiguos romanos


Concha hallada en Herculano con restos de polvos de maquillaje. (Foto AP / Mark Robinson / Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford)



Foto: Entrada de una alcantarilla en Herculano
.


Arqueólogos que examinaban letrinas, alcantarillas, cloacas y depósitos de basura en Pompeya y Herculano han encontrado importantes indicios de una dieta variada antes de que la erupción del Vesubio destruyese las dos ciudades romanas en el año 79 d.C.

Mucho de lo que los residentes no digirieron o dejaron en los platos fue arrojado en letrinas y cloacas, o fue botado en depósitos locales de basura. En una conferencia de tres días que concluyó este viernes en Roma, arqueólogos discutieron sus descubrimientos, incluyendo espinas de pescado y cáscaras de huevos de ganso, que posiblemente eran manjares para la élite.

"Tenemos apenas atisbos del ambiente, pero algunos son muy curiosos", dijo Mark Robinson, profesor de arqueología ambiental en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.

Seguidamente algunas de las curiosidades discutidas por los expertos:


LOS ROMANOS CONSUMÍAN PRODUCTOS LOCALES

Gran parte de lo que consumían los habitantes era local. Los arqueólogos hicieron notar que algunos tipos de conchas de moluscos halladas en las cloacas de Herculano provenían de la playa de la antigua ciudad.

Excepciones notables son los granos, que muy probablemente eran importados de Egipto, dátiles del norte de África y pimienta de la India. Aunque no había rastros de harina, luego de un tiempo tan largo, gorgojos de trigo al parecer sobrevivieron el proceso de molido y terminaron en una alcantarilla en Herculano.

CERDO EN ABUNDANCIA, AYER Y HOY

Los romanos de la actualidad disfrutan la carne de cerdo -lonjas de cerdo conocidas como porchetta son populares en sándwiches-. Depósitos de basura que datan de entre el siglo I a.C. hasta la primera mitad del siglo I d.C. en el barrio de Porta Stabia, en Pompeya, arrojaron montones de huesos de cerdo, claro indicio de que era popular también en aquel entonces, dijo Michael MacKinnon, de la Universidad de Winnipeg.

Moluscos, conocidos como tellinas, eran populares en la mesa romana entonces. Ahora la tellina es un ingrediente en salsas marineras en menús en Roma.


¿HUEVOS?

No está claro, pero los residentes de Herculano y Pompeya consumían muchos huevos de gallina, a juzgar por la cantidad de cascarones hallados.

Erica Rowan, una arqueóloga de la Universidad de Exeter que trabajó en las alcantarillas de Herculano, informó además haber hallado dos fragmentos de huevo de ganso, posiblemente restos de una comida consumida por la elite. Pero mayormente, parece que ricos y no ricos en esas ciudades romanas comían lo mismo, especialmente pescado.


APERITIVOS PARA LAS DEIDADES

Estar enterrada durante siglos en las alcantarillas y pozos negros ayudaron a preservar rastros de comida y la erupción del Vesubio también carbonizó algo de comida para la posteridad: pequeños tamanos de tortas mordidos -"aperitivos para los dioses", es como Robinson se refirió a ellos- fueron descubiertos en un horno en desuso en Pompeya. También se encontraron trozos de vasos votivos, lo que llevó a los arqueólogos a ver tales aperitivos como posibles ofrendas a antiguas deidades romanas.




Foto: Diente de leche humano hallado en una alcantarilla de Herculano.


RECICLAJE

Robinson encontró además una concha de escalope que contuvo maquillaje para mujeres, lo que indicaría que sirvió de polvera.

Fuente: Terrae Antiqvae

noviembre 23, 2014

El Sherlock Holmes de la arqueología es un TAC


El Sherlock Holmes de la arqueología es un TAC

El TAC multicorte recobra detalles históricos y antropológicos aplicándolo a las momias



La víctima, una mujer. Su cráneo presenta fracturas provocadas por una maza de piedra y por una herramienta filosa y penetrante. Tiene el pómulo izquierdo destrozado, fragmentos de hueso incrustados en la masa encefálica y hasta dos dientes en el esófago. Tiene también más de 1.000 años (del siglo VI d. C.). Fue encontrada, en posición fetal bajo telas coloridas a más de 2.000 metros de altura, en la región de Chiu Chiu, cerca del desierto de Atacama (Chile), uno de los lugares más secos del mundo. Todos los detalles de su muerte se han deducido, tantos siglos después, gracias al TAC multicorte. 

"Lo estupendo para la arqueología de este aparato es que recrea volúmenes, no imágenes planas", explica Francisco Javier Fernández Mena (Toledo, 1952), profesor de radiología de la Universidad de Granada. Ha empleado, junto a su equipo, esta tecnología de escáner 3D para realizar autopsias a una de las momias andinas que pueden verse recreadas en la exposición "Momias.Testigos del pasado" del Parque de las Ciencias de Granada. Las revelaciones que se pudieron hacer gracias al TAC fueron sorprendentes: "Descubrimos que la muerte la provocó un asesinato con ensañamiento, probablemente realizado por más de un atacante". Si fue ritual o por una venganza o despecho, evidentemente, queda al albur del pasado. 


El TAC multicorte no debe su nombre a la casualidad. La momia, o lo que fuere, entra entera en el aparato y este lo despieza en unas lonchas muy finas de 0,35 milímetros de espesor. Juntas, conforman ese volumen en 3D que los investigadores pueden estudiar minuciosamente. "El análisis de los huesos da una enorme información. Por ejemplo, qué comió el sujeto, su altura o cuál era su condición física. Hasta podemos reconstruir los rasgos de su cara", indica Mena. Especialmente importantes son los dientes, porque de ellos ya puede deducirse "si es niño o niña, porque la dentición es distinta. Pero también su clase social, porque si la dentadura está en buen estado indica que se alimentaba bien". Todos estos datos puestos en común con los estudios antropológicos pueden desvelar mucha información tanto acerca de ese individuo en concreto como de la sociedad que habitaba. Hay momias que hasta conservan el peinado y aportan información sobre las modas estéticas de un periodo. 

Ante tanta información resulta especialmente importante cómo se gestiona. Y ahí entra la vertiente interdisciplinar de estos estudios que, según Mena, no pueden "atribuirse a un solo investigador, pues necesitan de la colaboración de muchos expertos". Por ejemplo, en el caso de la mujer andina asesinada con saña, entraban factores tan diversos como geológicos, antropológicos o climáticos. "Por supuesto, estamos en contacto directo y diario con el departamento de antropología. Pero también con el museo de Chiu Chiu para que nos aporten datos orográficos y geográficos de la zona. Porque necesitamos casar esta información con nuestras hallazgos". También tienen mucho que decir las matemáticas, pues Mena afirma que mediante unas fórmulas complejas puede estimarse la longitud de un individuo partiendo de la medida de "una tibia o un fémur". Mena concluye: "Tenemos que tratar con documentalistas, antropólogos, geólogos... La interacción debe existir". 


Aunque la técnica y el método científico priman en un trabajo como el de este investigador, también hay lugar para la poética. En su experiencia la encarna un ibis, ave zancuda, similar al flamenco, que el departamento de antropología de Barcelona encontró en un peculiar yacimiento egipcio: "La habían encontrado en un túnel cerca de El Cairo que tenía una sucesión de repisas con un montón de animales momificados, porque los egipcios divinizaban lo animal. Cuando la escaneamos encontramos en su interior un saco con más de 50 caracolitos". Caracolitos que son el menú favorito del ibis y que este ejemplar en particular se llevó al buche para la eternidad.

Fuente: Paleorama en Red
 


noviembre 21, 2014

Expresar sin decir a través de las prendas


Expresar sin decir a través de las prendas

La evolución es un proceso natural que hace referencia al cambio para generar un nuevo aspecto. La mutación es un elemento fundamental que permite abandonar una etapa para pasar a otra. En el mundo de la moda también se encuentra el proceso que muestra cambios en el contexto social, cultural y tecnológico.

Originalmente, la moda surgió como diferenciación social, pues mostraba la pertenencia a grupos sociales. La distinción sexual también fue parte de sus inicios, la que continúa hasta hoy; el uso de prendas específicas correspondientes al rol social se ve definido por el contexto histórico. Estos patrones culturales se han “roto” a través de las épocas, demostrando y reforzando que las prendas expresan individualidad. Con el paso de los años las técnicas han evolucionado desde la forma en la que se percibe, hasta en cómo se utiliza. Así, el diseño de prendas demuestra que la moda surgió y existe para expresar sin decir una palabra.


Algunos elementos van más allá de la banalidad con la que se pueda percibir a la moda. Es innegable que el vestido ha sido una necesidad del ser humano desde la época de las cavernas hasta el mundo actual, y los factores climáticos, geográficos y culturales son inherentes a la hora de vestir.


A lo largo de la historia las prendas han sido confeccionadas con base en parámetros funcionales y estilísticos cargados del devenir artístico de cada generación, demostrando así la sensibilidad y necesidad de expresión humana, pues, además de cubrir necesidades secundarias, marca estatutos contextuales que definen y a su vez son definidos por los individuos y el contexto.




Para las primeras prendas se utilizaron textiles que “se tenían a la mano”, pieles de animales o lino (en Egipto). Poco a poco éstas se explotaron hasta volverse pretenciosas y no precisamente necesarias. Actualmente, los textiles y materiales de confección no tienen un fin específico, la producción a grandes escalas no permite crear prendas de calidad que cubran las necesidades del consumidor, pues, en muchas ocasiones, su funcionalidad se reduce a estética.


El uso de nuevas tecnologías marcó el inicio de la exportación y producción de prendas. Los barcos de vapor permitieron intercambiar productos entre naciones, la revolución industrial permitió producciones mayores a las antes establecidas y hoy por hoy las impresoras en tercera dimensión permiten crear prendas hasta antes imposibles.




Las prendas están directamente relacionadas con la sociedad y sus estratos. El contexto marca la pauta para la creación y utilización de elementos simbólicos que muestran ciertos rasgos de un momento específico. Una muestra de esto son las tribus, las que a través de su vestimenta muestran su ideología y su cultura. Así mismo, las tribus urbanas marcan una opinión específica respecto a la sociedad y la forma de ver el mundo. Los aztecas, los griegos y los romanos se definían socialmente gracias a elementos concretos. Actualmente la construcción individual de vestimenta está inconscientemente definida por el mensaje que se busca mandar a los otros.





La evolución es intrínseca a la existencia del ser humano, a su vez, la vestimenta es intrínseca a éste. Aristóteles decía que el hombre es el animal social por naturaleza y mientras esto persista, la moda y la sociedad no son más que el reflejo del otro. 

noviembre 20, 2014

Arqueología de la muerte para saber de los vivos


Arqueología de la muerte para saber de los vivos

De qué morían, qué alimentación seguían , qué enfermedades padecían, a qué edad se convertían en madres o cuál era la salud de los niños hace 14.000 años. Es mucho lo que todavía queda por descubrir sobre el modo de vida de los antepasados prehistóricos que vivieron en cuevas como la de Ardales hasta hace 4.000 años. Pero el legado que dejaron en forma de restos óseos será la llave que habrá la puerta a la solución del enigma. 


Necrópolis. Son muchos los huesos humanos hallados en las galerías de la Cueva Prehistórica de Ardales. Un cráneo prehistórico y la mandíbula de una mujer prehistórica encontrada en las galerías bajas de la cueva son algunos de estos restos.


Las nuevas tecnologías serán el principal aliado de los investigadores que, por difícil que parezca, podrán disponer de toda esta información cuando culmine el proyecto puesto en marcha por el equipo de arqueólogos de la Cueva de Ardales y el del Neanderthal Museo de Alemania como coordinadores, con la colaboración de más de 14 universidades e instituciones. 


Será una tarea lenta y meticulosa que implicará escanear y analizar hasta el último hueso encontrado en el interior de la Cueva de Ardales. Los restos óseos que serán analizados por los investigadores pertenecen a 25 individuos distintos que fueron depositados en diferentes puntos del interior de la cueva tras su muerte entre hace 14.000 y 4.000 años. 


En esta ocasión, no interesa tanto descubrir cómo eran los ritos funerarios que se practicaban en aquella época ni cómo funcionaba la Cueva de Ardales como necrópolis, al ser una información ya estudiada. Ahora lo que se pretende es ir más allá y adentrarse en cuestiones más fisiológicas de las personas que frecuentaban la cueva entre el Paleolítico Superior y la Edad de Cobre y que difícilmente podrían resolverse sin la ayuda de la tecnología actual. 


El equipo de investigadores de Ardales, que lidera el arqueólogo Pedro Cantalejo, está expectante ante la posibilidad de hallar las respuestas de "la sociedad del momento". Nunca se ha abordado una investigación de estas características y "estamos convencidos de que estos muertos arrojarán luz sobre los vivos de la época ", dijo el experto. 


Se trata de ahondar en lo que los expertos llaman la arqueología de la muerte y que se llevará a cabo en los próximos tres años de forma pormenorizada. 


La particularidad de esta investigación, aseguró a este periódico Cantalejo, es que los huesos objeto de estudio no serán manipulados "lo que reducirá de forma importante el riesgo de que se vean dañados durante la investigación". 


Mandíbulas, dentaduras, cráneos, restos de extremidades... Cada uno de estos huesos darán una pista sobre cuáles eran las enfermedades más comunes de la época e incluso cuán avanzadas eran las técnicas curativas de la prehistoria, puesto que el investigador de la Cueva de Ardales señaló que entre los restos óseos han es hallados se han encontrado evidencias de que hubo individuos que ya en el Paleolítico Superior se habían recuperado de graves heridas. "Eso nos está dando a entender que ya entonces existía un fenómeno de cohesión social en el que se ayudaban los unos a los otros con la familia como núcleo central y que la medicina se aplicaba", según Cantalejo.


Fuente: Málaga Hoy

noviembre 19, 2014

Un segundo yacimiento confirma la presencia de la antigua Roma en la isla de Lobos (Fuerteventura)

Un segundo yacimiento confirma la presencia de la antigua Roma en la isla de Lobos (Fuerteventura)


El descubrimiento de un segundo yacimiento en la Isla de Lobos asociado a la industria de la púrpura confirma la presencia estacional del Imperio Romano en Canarias. Lobos II se atisba en el horizonte arqueológico, mientras que en Lobos I se cierra esta semana la tercera campaña de prospecciones con el hallazgo de tres nuevos recintos (uno fabril y dos habitacionales) y dos nuevos concheros de Stramonita haemastoma. El Cabildo de Fuerteventura invita al Gobierno de Canarias a que se implique en estas investigaciones que han redibujado el mapa de los intereses comercial de la antigua Roma desde su anterior límite en cabo Mogador hasta Canarias. 



Un grupo de arqueólogos ha dado a conocer este lunes el hallazgo de un nuevo yacimiento en el islote de Lobos, bautizado como "Lobos II", donde han encontrado restos de malacofauna asociados a cerámica romana, que corroboran la importancia de este enclave como taller de procesado de púrpura para usar como tinte durante el Imperio romano. 

Una de las directoras de las excavaciones de Lobos, la catedrática de Prehistoria la Universidad de La Laguna, Carmen del Arco, no ha querido precisar el lugar exacto donde se halla el nuevo yacimiento para evitar posibles expolios, pero sí ha aclarado que existen "indicios superficiales" de presencia romana en el lugar. La arqueóloga ha explicado a los periodistas que el registro hallado en "Lobos II" corresponde a malacofauna, usada para púrpura y asociada a fragmentos de cerámica romana además de elementos estructurales pétreos, ocultos por el jable, pero que pueden permitir la hipótesis de la existencia de construcciones de muros. 


La vinculación de Lobos con el Bajo Imperio Romano salió al descubierto a principios de 2012, cuando un turista descubrió el borde de un ánfora romana en la playa de La Calera o La Concha. Desde entonces, se han realizado tres campañas de excavación coordinadas por la Universidad de La Laguna, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y el Cabildo majorero. 

El yacimiento, con una superficie abierta de unos 570 metros cuadrados y con la firme posibilidad de seguir creciendo en posteriores excavaciones, ha permitido documentar un yacimiento romano estacional, fechado entre el siglo I a.C y el I d.C., vinculado a la explotación de la púrpura para su uso como tinte en tiempos del Imperio romano. 



Del Arco ha explicado este lunes a los periodistas los resultados de los trabajos llevados a cabo durante la tercera campaña de intervención arqueológica sistemática realizada en Lobos, que comenzó el 28 de octubre y que culminará el día 19 de noviembre, y por donde han desfilado un equipo de unas 15 personas de distintas disciplinas como la arqueología o la paleontología. 

Las excavaciones se han centrado en seguir descubriendo fragmentos de los muros detectados durante los trabajos arqueológicos de la campaña anterior y han dado como resultado el hallazgo de tres nuevas estructuras habitacionales, además de restos de cerámica y una lucerna en buen estado de conservación. Los arqueólogos, después de semanas descubriendo la huella romana tapada por montañas de jable (arena), hablan ya de la existencia de un núcleo principal con concheros de púrpura, donde se ha procesado la misma, además de estructuras habitacionales con muros que rodean ese ámbito.


Los trabajos iniciados en 2012 y que han continuado a lo largo de estos dos últimos años han puesto al descubierto cinco estructuras habitacionales, una de ellas con función fabril, al detectarse restos de una importante estructura de combustión, imprescindible para el procesado de la púrpura, además de moluscos afectados por el fuego. Carmen del Arco ha explicado que además de las estructuras habitacionales, se han localizado cuatro montículos de concheros, "aunque solo uno de ellos está hasta el momento estudiado en su totalidad y nos ha dado unas 70.000 unidades de Stramonita de las que se extrae la púrpura".


Las túnicas que vistieron emperadores y senadores romanos aún no se sabe si se llegaron a tintarse en Lobos o en la costa africana, tal y como señala Mercedes del Arco, otra de las responsables de la excavación junto a la arqueóloga del Cabildo majorero, Milagros Estupiñán, ante "la falta" aún de una serie de elementos para saber el lugar del tintado.

Las excavaciones también han permitido hallar gran cantidad de material cerámico como ánforas de salazones y vinarias, anzuelos, vajilla variada de mesa y de cocina (cuellos y asas de ánfora, tapas de olla, recipientes para el fuego, vajillas de mesa), una fíbula, fragmentos metálicos de hierro y bronce (anzuelos y clavos) además de restos óseos de animales ovicápridos. Lobos se perfila como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Canarias, ante la posibilidad de incorporarlo bajo el paraguas del Imperio romano. 


El presidente del Cabildo majorero, Mario Cabrera, y el consejero de Patrimonio Histórico, Juan Jiménez, también han resaltado la importancia del descubrimiento de Lobos y la necesidad de ampliar la implicación de otras instituciones como el Gobierno canario para continuar las siguientes fases de excavación y estudio. Cabrera, incluso, ha hablado de la posibilidad de hacer estudios para convertir el lugar en "visitable" para los turistas que a diario transitan por el Parque Natural de Lobos.


Fuente: Paleorama en Red

noviembre 18, 2014

¿Por qué el rosa es de niñas y el azul de niños?

¿Por qué el rosa es de niñas y el azul de niños?

Ella
El
(JeongMee Yong/Getty Images).
Al fotógrafo JeongMee Yong le sorprendió que su hija de 5 años sólo quisiera ropa y juguetes de color rosa, y se comenzó a interesar por cómo fabricantes y publicistas segmentan su oferta por género. Esto le llevó a crear The Pink & Blue Project, una serie de fotografías de niños y niñas mostrando sus posesiones rosas y azules que se hace viral en internet de forma recurrente cada cierto tiempo.
No es un patrón exclusivo de la infancia: una visita a un centro comercial puede confirmar que muchas empresas creen que vender productos a mujeres consiste en pintar de rosa el embalaje.
Pero lo cierto es que este color no está asociado biológicamente al sexo femenino, ni mucho menos. Es una convención arbitraria que ni siquiera tiene una historia tan larga como podría parecernos. En Pink and Blue: Telling the Girls From the Boys in Americala historiadora Jo B. Paoletti explica que en Estados Unidos no se usaron los tonos pastel para los bebés hasta la Primera Guerra Mundial: antes se optaba simplemente por el blanco.
Además, por aquel entonces el rosa era el color de los niños, al ser "más decidido y fuerte", mientras que las niñas debían vestir el azul, “más delicado y amable”. Hay que tener en cuenta que el rosa se asociaba al rojo, el color de la sangre y del vigor.
Las comillas son de un artículo de la revista profesional para minoristasEarnshaw’s, citado por Paoletti, pero también publicado en el Ladies’ Home Journal, según recoge The Guardian. Este diario añade además un fragmento de un texto de The Sunday Sentinel (1914), que aconseja “el rosa para el niño y el azul para la niña, si se siguen las convenciones”.
Los tonos pastel (tanto azul como rosa) también eran los habituales para los bebés europeos. Y cuando se diferenciaba, no siempre se seguía el critero actual. Los orfelinatos franceses utilizaban el azul para los niños y el rosa para las niñas, pero en Bélgica, Suiza y parte de Alemania era al revés. De hecho, Eva Heller explica en su libro Psicología del color que en Alemania esta distinción no nace hasta los años 20 y no se generaliza hasta los 70.
En Estados Unidos empieza a asentarse esta diferencia después de la Segunda Guerra Mundial. En 1927 Time publicaba un cuadro que detallaba cuál era la oferta preferente de colores en grandes almacenes estadounidenses, que también recoge Paoletti. Esta tabla refleja que el criterio todavía no estaba claro (aunque se estaba buscando uno). Eso sí, el 60% de los grandes almacenes prefería el rosa para los niños.
Pink
En Cleveland no odiaban el azul (Fuente: Gender Mystique).
A partir de los años 80, el rosa se impuso definitivamente en la paleta de colores en miles de productos para niñas, desplazando a otras alternativas. Hasta el punto de que según Paoletti, en lo que se refiere a este tema hay mucha más diferenciación por sexos ahora que hace décadas.
Es decir, no hay raíces ancestrales que justifiquen estas preferencias. Y tampoco hay razones genéticas. Los niños de menos de dos años prefieren los colores intensos como el rojo y el azul, según Anne Fausto-Sterling, y no los colores suaves y pastel.
Hay un estudio (uno) que sugiere que las mujeres prefieren los tonos rojos, liláceos y rosados, al ser ellas las encargadas de recolectar fruta hace miles de años. Además, también sería útil para observar cambios de tono en la piel de sus hijos y detectar una posible fiebre.
Pero estas explicaciones son meramente especulativas: el estudio identifica preferencias y no habilidades perceptivas, y también recuerda que el color favorito de la mayoría de personas (hombres y mujeres) es el azul, lo que estaría relacionado, al parecer, con la importancia que tuvieron para nosotros el cielo claro y las aguas azules y limpias.
De hecho, las preferencias de colores entre hombres y mujeres son similares: en general y según una encuesta de Eva Heller, también publicada en Psicología del color, nos gustan el azul, el verde y el rojo, y nos desagradan el marrón, el rosa y el gris. El rosa sólo es el color favorito de menos del 5% de las mujeres. Aunque hay que considerar una posible reacción en contra a la hora de contestar a esta encuesta, ya que el rosa se asociaría a los estereotipos existentes al respecto.
Wat
Flamencos sorprendidos después de saber que el rosa es el color favorito de menos del 5% de las mujeres.
No hay que olvidar que las convenciones sobre los significados de cada color son arbitrarias, además de cambiar con el tiempo. Así, el rojo se suele identificar con la vida, la salud, el vigor, al ser el color de la sangre. Parece casi lógico, pero se trata de un sesgo: asociamos las características de cosas diferentes simplemente porque se parecen. 
A veces la connotación del color ni siquiera tiene que ver con alguna semejanza física: el púrpura se asocia a la nobleza y a los reyes simplemente por lo caro que resultaba conseguir este tinte.
Por supuesto, estos significados dependen en muchos casos de la cultura en la que estemos. Yellow en inglés también significa cobarde, (a Judas se le vestía en muchos cuadros con este color), pero también se asocia al sol y por tanto a la felicidad y a la nobleza (como en Egipto y China).
Es cierto que la sensibilidad al respecto está cambiando. Poco a poco. Un ejemplo famoso: esta niña que en las Navidades de 2011 manifestaba su disconformidad con las opciones de colores en la juguetería.
"The companies making this try to trick the girls into buying pink stuff instead of stuff that boys want" ("La empresa que fabrica esto quiere engañar a las chicas para que compren cosas rosas en lugar de cosas que los niños quieren").
Por no hablar de las críticas que recibió LEGO cuando lanzó su línea Friends, orientada a niñas y con tonos rosa en las cajas.
Pero lo cierto es que el éxito de ventas de esta línea de juguetes fue rotundo. Y también sigue siendo fácil saber qué paquetes son para niños y cuáles son para niñas en esta foto del almacén de Amazon en Madrid.
Amazon
(Foto: Delia Rodríguez).
_____________________________________________________________________________

El rosa era un color masculino y el azul, femenino

La pequeña que sería la reina Victoria


Todos hemos escuchado alguna vez eso de que el rosa es el color de las niñas y el azul el de los niños. Hemos creído que siempre ha sido así y hasta tal punto llega la cosa que cuando vemos a un hombre con una camisa rosa (últimamente se han puesto de moda) nos parece raro.

Sin embargo hubo una época en la que el rosa era el color masculino por excelencia y el azul era una tonalidad inequívocamente femenina. Pero vamos a explicarnos mejor.

Si vemos un cuadro de una familia real anterior al siglo XX es muy probable que veamos a algún bebé vestido de rosa. No es la hija del rey, sino el príncipe heredero . Antiguamente el color de los reyes era el rojo tanto por su simbolismo como por el hecho de que el tinte de este color era tan caro que sólo podían permitírselo las testas coronadas. El rosa, por tanto, era algo así como un "rojo de baja graduación"que identificaba al varón destinado a ser el sucesor al trono.

Por otra parte el color azul se identificaba con la Virgen María. El porqué de esta tonalidad se debe, según algunos, al color de algo tan puro como lo es el cielo de las buenas almas; pero para otros la razón de que la Virgen vistiera un manto azul se debía a que este pigmento era el más caro y lujoso después del rojo. Sea la razón que sea el azul acabó convirtiéndose en el color de la pureza virginal, algo típicamente femenino en épocas no tan lejanas. (Por cierto y volviendo al tema de los príncipes: la niña que véis en la foto de arriba llevando una cinta azul es la reina Victoria de Inglaterra de pequeña)

Así visto hasta nos parece lógico que el reparto de colores por sexo no fuese de otra manera, por lo que nos preguntamos cuándo se produjo la inversión y por qué niños y niñas acabaron intercambiándose los tonos.



Fue hacia 1920 (históricamente antes de ayer). Tras la Primera Guerra Mundial se hizo patente que los usos de la guerra habían cambiado y una de las primeras transformaciones debido a ello la sufrieron los uniformes. Hasta entonces eran elegantes y vistosos, pero las trincheras, el uso de carros de combate y la importancia creciente del camuflaje obligaron a dejar de usar colores como el amarillo o, precisamente, el rojo. Debido a esto este tono dejó de ser el color de algo tan "masculino" como la guerra, por lo que ya no era preciso vestir a los niños de rosa.

También tuvo que ver un cambio en la moda infantil: se empezaron a llevar los trajes de marinerito y, claro, eso significaba empezar a usar el azul reglamentario. Además, el reciente descubrimiento del tinte azul sintético suponía una revolución al hacer más baratas ciertas prendas. Por pura oposición y porque las niñas eran identificadas con la delicadeza del lujo (se empezaba a afirmar eso de que toda niña es una princesa) se empezó a utilizar para ellas el color más caro, pero rebajado para hacerlo más económico. Es decir, el rosa.

Y de momento la cosa no ha cambiado pese a que ya existen versiones sintéticas y baratas de todos los tintes. ¿Cambiará de nuevo esta identificación? Quién sabe... a lo mejor nuestros hijos empiezan a vestir de verde y nuestras hijas de marrón.

____________________________________________________________


El rosa es un color de chicos


A pesar de lo que se suele creer, el color femenino por excelencia ha estado históricamente vinculado a los hombres

AURORA VASCO
Una pareja vestida contraria a «la norma» de hoy en día: la mujer de azul y el hombre de rosa



No cabe duda: si es niño, todo azul; si es niña, todo rosa. Que el rosa es un color de chicas es algo sobre lo que hoy en día no se titubea, pero esto no siempre ha sido así. Existen varias teorías que defienden que el azul era el color femenino por excelencia y que el rosa estaba reservado a los hombres.

A lo largo de la historia, los tonos azulados se han vinculado siempre a las mujeres. No es raro ver cuadros de la Virgen o dibujos de princesas en los que sus atuendos reflejen este color. En el armario masculino, sin embargo, las gamas predominantes eran las rojizas: Jesucristo, los reyes o los emperadores han sido tradicionalmente representados vistiendo ropajes rojos. La capa de los emperadores romanos, por ejemplo, era de un rojo carmesí intenso, igual que las túnicas de los cardenales cristianos.

El matiz más suave de los tonos pastel hizo que se considerasen ideales para los bebésLa moda va cambiando con el paso del tiempo. En el periodo rococó, la corte francesa –que era la que en aquella época dictaba la moda– desarrolló su gusto hacia los colores pastelporque en ellos se reflejaba el «sentimiento vital de la aristocracia», desvinculándolos de los sucios trabajos de las clases inferiores. El arte de este tiempo recogió la nueva tendencia menos brillante y más suave de los colores pastel, y gracias a él se puede seguir el recorrido histórico-cromático a través de las prendas de vestir. No es casualidad que una de las amantes más famosas de Luis XV,Madame de Pompadour, se aficionara tanto a este nuevo estilo que le pusieron su nombre a un tono de rosa: el rosa Pompadour.




Madame Pompadour, de Boucher

Los pintores impresionistas continuaron la moda de los tonos menos intensos comenzada en el siglo XVIII. Por el matiz visualmente menos violento de ese tipo de colores se creyó que eran ideales para los bebés: las niñas vestían de azul pastel y los niños de rojo pastel, es decir, de rosa.

Así, los hombres vistieron de rosa hasta que comenzaron los grandes conflictos bélicos. Con el trascurso de las guerras los soldados de la marina y del aire se cubren con uniformes azules, momento en el que el azul se convierte en el símbolo por excelencia de las virtudes atribuidas a la masculinidad: valor, heroismo y fuerza.

Otras teorías apuntan su flecha a un periodo histórico mucho más antiguo que el rococó. Según los seguidores de estos estudios, que el color rosa se atribuya a las mujeres es un hecho que proviene de la Grecia clásica. Afrodita, diosa del amor y la fertilidad, se representaba pintada de color rosa. Los dioses del Olimpo eran representados en color azul, de donde provendría la moda actual que encasilla lo masculino dentro del azul y lo femenino dentro de lo rosa.

Curiosidades sobre el color rosa

La vie en rose. Cuando se piensa en el color rosa al cerebro sólo acuden buenos momentos y pensamientos bonitos: algodón de azúcar, ballet, glamour, gominolas. Quizá por eso casi todos los idiomas del mundo utilicen el rosa como sinónimo de optimismo. «Ver las cosas color de rosa» es una frase idónea cuando todos los deseos que se anhelan se van cumpliendo de acuerdo a los propios cánones, prácticamente el mismo significado que en francés tiene la expresión «la vie en rose». Los ingleses recurren al «think pink» cuando se quiere denotar esperanza y confianza en el futuro.

Prensa, novela y películas rosas. A pesar de la mala fama que tiene, en España se lee más prensa rosa o del corazón que información nacional. También la novela puede ir acompañada del adjetivo «rosa», y con ello se estará dando a entender que se habla de literatura erótica. El rosa es un color muy asociado a la industria del sexo, y en Japón incluso se llama «películas rosas» a las producciones porno.

El rosa no es un color de éxito. Ninguna victoria se asocia al color rosa porque no está considerado como un color de líderes. Únicamente en el Giro de Italia se premia al ganador con el maillot rosa, que adopta su tono de las páginas del periódico milanés que organiza la carrera –La Gazzetta dello Sport–.

«Si vis pacem, para rosa». El rosa está considerado como un color de paz. Cualquier elemento al que se vista de rosa se desnuda de violencia. Baste recordar el caso del mítico tanque rosa de la plaza Kinsky, en Praga, pintado por David Cerny. Según un estudio del American Institute for Biosocial and Medical Research de Tacoma, el rosa es un color ante el que nadie puede ponerse agresivo. En Lancashire (Inglaterra), llegaron a instalar fluorescentes rosas en las zonas más conflictivas de la ciudad para evitar reyertas.

Con el rosa a juicio. La Administración de Estados Unidos tuvo que regular los colores con los que se pintaban los vestuarios de los equipos de rugby. Los visitantes se quejaban de que siempre perdían cuando se instalaban en vestuarios pintados de rosa, a raíz de lo cual la norma exigió que el vestuario de los locales se tiñese siempre del mismo tono que el del otro equipo.


Fuentes
1era parte: Blog El país
2da parte: Enfolang 
3ra parte: ABC