Difusión de noticias e investigaciones relacionadas a la Antropología, Arqueología, Patrimonio e Historia a nivel mundial.

"
Si queremos lograr una cultura más rica, rica en valores de contrastes, debemos reconocer toda la gama de las potencialidades humanas, y por lo tanto tejer una sociedad menos arbitraria, una en la que la diversidad del regalo humano, encuentre un lugar adecuado." Margaret Mead

agosto 14, 2016

Vestidos para la ocasión. La indumentaria en los ritos de paso


"VESTIDOS PARA LA OCASIÓN. LA INDUMENTARIA EN LOS RITOS DE PASO". MUSEO DE ARENYS DE MAR



"La humanidad ha creado unos ritos para los momentos excepcionales del ciclo vital: el nacimiento, el paso a la edad adulta, la creación de una nueva familia y la muerte. Pero también tenemos una indumentaria concreta para identificarnos profesionalmente, como los uniformes, o para las ceremonias de carácter extraordinario" 

Con estas palabras de Neus Ribas San Emeterio, directora del Museu de Arenys de Mar (Museo Marés del Encaje), os presento esta interesante y singular exposición, que podréis visitar en dicho museo hasta el día 18 de diciembre de 2016 . Gira en torno a los ritos de paso. Ritos sacramentales ligados a la religión cristiana, que completan el círculo de la vida. Se inician con el nacimiento y el bautismo, y se cierran con la extremauncióny la muerte. 


Exposición "Vesidos para la ocasión. La indumentaria en los ritos de paso"
En el Museu Arenys de Mar, hasta el 18 de diciembre de 2016

Los vestidos y complementos que podréis contemplar en esta muestra, corresponden al periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.


BAUTISMO

El rito del Bautismo representa en la religión cristiana, la incorporación de un nuevo miembro a la comunidad, la elección de un nombre y su purificación. Por tal motivo, el vestido de cristianar era tradicionalmente de color blanco, con el objeto de representar la pureza e inocencia del recién nacido. 

Vestido de cristianar de Félix Cucurull i Tey. Se compone de dos piezas: vestido y capa con capucha. Fue elaborado por su madre, Leonor Tey en 1919, en algodón blanco con encajes y bordados mecánicos. Museo de Arenys de Mar




Neus Ribas San Emeterio, directora del Museo de Arenys de Mar

Según Neus Ribas, el vestido de cristianar aparece en el siglo XVIII, cuando se va abandonando el rito de sumergir al recién nacido en el agua, adquiriendo mayor importancia en el siglo XIX. Normalmente era confeccionado por alguien de la familia, o bien se encargaba a algún taller especializado.


PRIMERA COMUNIÓN

Desde un punto de vista antropológico, la ceremonia de la primera comunión representaba, hasta la primera mitad del siglo XX, el paso del niño a la edad adulta. Señalaba el momento en que el niño estaba preparado espiritualmente para recibir el sacramento de la Eucaristía. Esto ocurría hacia los 7 u 8 años de edad.


Vestido de comunión de Pepita Ramis, 1912. Algodón, gasa y entredoses de encaje de bolillos
Museo de Arenys de Mar 


En los inicios del siglo XX, las niñas vestían como pequeñas novias, con velo y vestido largo de color blanco. Los niños, también vestían simbólicamente como adultos; con pantalón largo, corbata y chaqueta, o uniforme de marinero.
A partir de los años 20, el vestido adquirió un protagonismo especial. Ya en los años 60, los vestidos se hicieron más sencillos, eliminando en muchos casos el velo, aunque el blanco siempre ha sido, y sigue siendo, el color protagonista.


Velo de comunión, 1931. Tul mecánico de algodón. Colección Francesca Bonnemaison
Museo de Arenys de Mar
Fotografía Txeni Gil


Complementos para la Comunión.
Museo de Arenys de Mar

Los complementos eran muy importantes en el rito de la Primera Comunión. Algunos tenían carácter religioso, y otros formaban parte del ajuar de esta ceremonia. Bolsas y misales de comunión, rosarios, recordatorios y guantes, formaban parte de ellos, y normalmente eran regalados a los niños por sus familiares.


MATRIMONIO

La ceremonia era tradicionalmente el punto final a todo un proceso de cortejo, compromiso y negociaciones económicas entre las dos familias. La mujer aportaba al matrimonio un arca de novia con el ajuar doméstico necesario para el nuevo hogar.


Assumpció Iborra el día de su boda con Alfred Pérez en Barcelona, 1904.
Fotografía Audouard, cedida por la familia Pérez Bastardes


Arca y juego de cama de novia. Primer cuarto del siglo XX. 
Algodón bordado a mano y bordes decorados con ret fi catalán
Museo de Arenys de Mar
Fotografía de Txeni Gil


El ajuar que aportaba la novia al matrimonio era muy importante, ya que formaba parte de su dote. De hecho, las mujeres pasaban gran parte de su adolescencia y juventud preparándolo con mimo y esmero. Normalmente se componía de ropa blanca para el hogar; sábanas, toallas, mantelería, camisones y ropa interior para la novia. Todo ello primorosamente decorado con encajes y bordado a mano con sus iniciales.


Conjunto de ropa interior de novia, formado por un cubrecorsé y unos culottes de algodón. Perteneció a Assumpció Iborra i Guillem, y se confeccionó en 1904 para su boda




Fotografía Txeni Gil

Una de las piezas estrella de esta exposición, es este vestido de los años 20, que pertenece a la Colección Viñas-L´Arca de Barcelona. Se trata de un vestido corto, de satén de seda en color crema, compuesto por cuatro piezas; mangas de tul, forro de seda y lamé de plata, capa de corte o cola, y vestido en forma de túnica, ornamentado con strass y paillettes.



Vestido de novia tipo túnica, ca. 1920.
Seda y lamé bordado con strass y paillettes
Colección Viñas- L´Arca

La túnica es la pieza central sin aberturas laterales, y está diseñada para ser colocada por la cabeza. Con sisas amplias y ribetes decorados con strass y paillettes. La cola, de forma cuadrada, parte desde los hombros, y está rematada en los laterales por una franja de 10cm de lamé finamente bordado. 
El vestido se complementa con un fino velo de tul de algodón y encaje mecánico de Cornelly, y corona de azahar realizada con cera, alambre e hilo de plata.


Vestido de novia, años 20. Colección Viñas- L´Arca
Fotografía Txeni Gil


Detalle de la cola

Detalle del strass y paillettes



En las zonas rurales, hasta el primer cuarto del siglo XX, los contrayentes empleaban el traje tradicional en esta fecha tan señalada.

Boda rural en San Pedro de Terrassa, junio de 1930
Colección B. Ragón
Archivo Municipal de Terrassa


COMPLEMENTOS DE LA NOVIA

Durante el siglo XIX, y hasta finales de la Primer Guerra Mundial, el abanico, el pañuelo y el velo eran tres elementos fundamentales en el ajuar de la novia. 

Los abanicos de boda era generalmente, de color blanco, elaborados con materiales nobles, como el marfíl, nácar para el varillaje y finos encajes para el país, donde a menudo se representaban escenas galantes, motivos florales, o las iniciales de los novios entrelazadas.


Neus Ribas analiza un delicado abanico de novia que data de la primera mitad del siglo XIX. 
Colección Carmen Tórtola Valencia. 
Depósito del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Barcelona
Museo de Arenys de Mar

La tradición indicaba que la novia debía llorar el día de su boda, pues en el ámbito rural auguraba un año de buenas cosechas. En las bodas de la burguesía, las lágrimas de la novia indicaban que ésta no lloraría nunca más. Por tanto, el pañuelo blanco de encaje, bordado con sus iniciales era un complemento muy importante en su ajuar.


Pañuelo de novia. Primer cuarto del siglo XX.
Algodón, tejido y volante de ret fi realizado con bolillos
Museo de Arenys de Mar

En cuanto al velo de novia, sabemos que a partir del siglo XIX, el velo se elaboraba generalmente con tul, y luego se le aplicaban los motivos realizados con aguja o bolillos. Este proceso encarecía extraordinariamente la pieza. Con la llegada del encaje mecánico, el velo de encaje se democratizó al ser más económico.


Mantilla de seda. Blonda de dos tonos realizada con bolillos.
Primer cuarto del siglo XX
Museo de Arenys de Mar


En España, la mantilla adquirió gran protagonismo en el rito de las bodas. Hasta los años 30 del siglo XX, muchas novias que se casaron con vestidos de color negro, los complementaron con mantillas del mismo color.


Vestido de novia en color negro, ca. 1870-80. 
Tafetán de seda con adornos de pasamanería y encaje de bolillos.
Col. Museo de la Anchoa y la Sal de L´Escala

MUERTE

Para el rito de la muerte, los elementos textiles constituían una parte fundamental. El paño de extremaunción (ritual de despedida que se administra antes de la muerte, que purifica y prepara para el último viaje) de lino o algodón blanco, así como la vestimenta y velos de luto en color negro, empleados para escenificar el dolor por la pérdida de un ser querido. 


Fotografía Txeni Gil

La exposición concluye con la visita a una sala destinada a mostrarnos la indumentaria asociada al rito de la muerte. Además, podréis contemplar la vestimenta para las ceremonias solemnes. Tal es el caso de la indumentaria de la jerarquía eclesiástica, o la de los doctores universitarios; consistente en toga, birrete, mufeta y puñetas de encaje, empleadas para los actos protocolarios.


Las puñetas son adornos que se llevan en las bocamangas. Distinguen a los magistrados, fiscales, doctores universitarios. También la lucen algunos cargos de la jerarquía eclesiástica.
Museo de Arenys de Mar

Por último, señalar esta pieza tan singular, que enlaza y cierra el círculo de la vida. En la que nacimiento y muerte, así como los colores blanco y negro se unen en una misma prenda cargada de simbolismo. Se trata de un vestido de cristianar de luto, propiedad de Francesc Sarrais Serra, nacido en 1850, quien perdió a su padre antes de nacer, y la familia, para respetar el luto, confeccionó el vestido de seda en color beige, al que añadió un sobrevestido de encaje mecánico en color negro, y adornos en satén del mismo color.


Vestido de crsitianar de luto, 1850.
Seda y algodón. Encaje mecánico
Museo de Arenys de Mar

Este post es sólo una pincelada de lo que la exposición nos muestra. Lo más interesante os queda por descubrirlo a vosotros. Tenéis de plazo hasta el día 18 de diciembre en el Museo de Arenys de Mar. 

No os la podéis perder!


Museu d´Arenys de Mar: Calle de la Iglesia nº 43 (Arenys de Mar)
Tfno: (0034) 93 792 44 44
http://museu.arenysdemar.cat


Horarios de visita: 
Martes a sábado de 10a 13h y de 16 a 18h
Domingos y festivos de 11 a 13h
Lunes cerrado


Agradecimientos:

Neus Ribas San Emeterio
Joan Miquel Llodrá
Isabel Roig


Bibliografía: 

Catálogo de la exposición: AAVV: "Vestidos para la ocasión. La indumentaria en los ritos de paso". Cataluña, mayo, 2016


Fotografías:

Txeni Gil
Karin Wachtendorff


agosto 12, 2016

Sorprendente escultura paleolítica descubierta en la famosa cueva francesa de Foissac



Sorprendente escultura paleolítica descubierta en la famosa cueva francesa de Foissac



Cueva de Foissac (campingliort.com) y detalle de la figurilla paleolítica, al parecer humana, descubierta recientemente en la misma. (Sébastien du Fayet de la Tour).



Fuente: ancient-origins.es


En la conocida cueva de Foissac, ubicada en Aveyron (Francia), ha sido descubierta una fascinante y singular escultura paleolítica. Se trata de una figurita tallada de un gran hueso bovino y que presenta sorprendentes dibujos geométricos grabados sobre su superficie.

Según el diario francés Le Figaro, la cueva, que se encuentra cerrada al público entre octubre y junio, aún alberga muchos misterios, incluido el más reciente descubrimiento: esta figurita, uno de los más misteriosos hallazgos de los últimos años. Las gentes de la época prehistórica crearon un estilo de arte único, y que quizás también fuera una forma de expresar o transmitir información. Fue tallado del hueso de un uro o bisonte con una herramienta de sílex. Parte de la estatuilla fue pulimentada con una herramienta no identificada.



La figurita paleolítica recientemente descubierta en la Cueva de Foissac ( Sébastien du Fayet de la Tour)



La figurita ha sido analizada por un experto de la Direction régionale des affaires culturelles (‘Dirección regional de asuntos culturales’). Los investigadores creen que fue tallada hace unos 20.000 años. Representa a un ser humano que parece tener algo en brazos, posiblemente un bebé. La mayoría de esculturas de esta época son de animales, por lo que el hallazgo de una figurita de aspecto humano resulta bastante singular. La estatuilla se encuentra en muy buen estado de conservación, algo sorprendente si tenemos en cuenta que estuvo sumergida en agua muchos siglos.

La cueva de Foissac fue abierta en 1959, unos 5.000 años después de que fuera ocupada por última vez. Este yacimiento ya ha aportado información esencial acerca de la vida cotidiana de las antiguas comunidades humanas que la habitaron durante milenios. Como ha explicado el arqueólogo que ha realizado el descubrimiento, Sébastien du Fayet de La Tour:

"Durante este período, las crecidas del río lavan el terreno, depositando sedimentos, y no resulta raro encontrar fragmentos de huesos que son arrastrados fuera de las cavidades y que recogemos en verano. No me sorprendió encontrar este año algo que parecía un gran hueso bovino, cubierto de fango. Tras lavarlo, observé que presentaba incisiones. No solo una o dos grandes incisiones, sino cientos de ellas que formaban unos ojos, una boca, una nariz, cabellos: fue entonces cuando me di cuenta de que tenía en mis manos una auténtica estatuilla".



Sébastien du Fayet de la Tour en la cueva Foissac, descubierta en 1965./ Foto DDM.



El problema principal del análisis de estas piezas es que no disponemos de fuentes históricas (escritas) que puedan explicar los significados que encierran las obras de arte de las gentes del Paleolítico. Por esta razón, los investigadores únicamente pueden realizar especulaciones al respecto. Du Fayet de La Tour cree que se trata de la escultura de una mujer con un niño o un animal en brazos. Asimismo, se ha sugerido que algunas de las marcas trazadas sobre su superficie podrían representar tatuajes prehistóricos. Sin embargo, será necesario llevar a cabo nuevos análisis. Los investigadores esperan que futuros descubrimientos puedan dar respuesta a las cuestiones más intrigantes que plantea la estatuilla.

De forma similar, tenemos un caso parecido en otro hallazgo descubierto en la cueva de La-Roche-Cotard, ubicada en la comuna de Langeais, Francia. Es un fragmento de sílex plano al que podrían haber dado forma las manos de algún Neandertal que hubiera vivido en las proximidades. Muchos ven en esta pieza un rostro, por lo que se refieren a ella como ‘la obra de arte más antigua de la Tierra’. 

La Máscara de la Roche-Cotard, también conocida como “Proto-figura Musteriense”, fue descubierta en 1975 y examinada de nuevo en el año 2003 por Jean-Claude Marquet, comisario artístico del Museo de la Prehistoria de Grand-Pressigny, y Michel Lorblanchet, director de investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés con sede en Roc des Monges, Saint-Sozy.



Máscara de La Roche-Cotard hallada en la comuna de Langeais (Francia). (L'origine de l'Homme, sa nature, son essence)



Esta máscara mide unos 10 centímetros de altura y no se encuentra demasiado bien conservada.Está datada en unos 35.000 años de antigüedad, habiendo sido creada en el período Musteriense. Esta era una época en la que los Neandertales parecían ser bastante adelantados y creativos. Aun así, seguían viviendo en cuevas, y se cree que sus vidas estaban centradas principalmente en sobrevivir días tras día. De hecho, desconocemos cuáles eran sus medios preferidos para divertirse, si jugaban a algún juego, o incluso qué sonidos emitían cuando hablaban. Los mensajes más útiles para los investigadores hasta el día de hoy se han encontrado pintados y grabados sobre las piedras.


Fuente: Terrae Antiqvae

agosto 10, 2016

Hallan un cementerio filisteo en Israel


Hallan un cementerio filisteo en Israel y descubren secretos





El cementerio filisteo hallado en Israel. | AFP


Jerusalén 

El hallazgo en Israel del primer cementerio filisteo del mundo arroja luz sobre los desconocidos orígenes y costumbres de este pueblo de la antigüedad, del que sin embargo existen numerosos testimonios en textos egipcios, hebreos y asirios.



El enorme lugar de enterramiento, datado hace unos 3.000 años, fue localizado en 2013 en la ciudad costera de Ashkelón, pero sus resultados empiezan a salir ahora a la luz después de dos años de excavaciones en el lugar, un yacimiento investigado en su conjunto desde hace tres décadas.



No se había encontrado antes un ejemplo sistemático que reflejara lo que pensaban los filisteos acerca de la muerte y cómo trataban a sus muertos. Realmente podemos anunciar que hemos localizado el primer cementerio filisteo”, explicó hoy en una rueda de prensa Daniel Master, profesor del Wheaton College y responsable de la excavación desde 2007.



El descubrimiento sin precedentes permitirá a los arqueólogos no sólo estudiar las prácticas de enterramiento de este pueblo por primera vez, sino también conocer mejor las características y costumbres que lo diferenciaban de sus coetáneos e indagar en sus orígenes.



Porque, si bien su existencia es conocida desde siempre, los filisteos no dejan de ser aún uno de los grandes enigmas de la antigüedad, hasta el punto que los estudiosos debaten desde hace décadas sobre su procedencia.


________________________________

UN CEMENTERIO DEL ANTIGUO PUEBLO DE FILISTEA ES HALLADO EN ISRAEL

Video: Link 

Un grupo de arqueólogos ha descubierto en Israel un antiguo cementerio que podría revelar el misterio del origen de los filisteos.

Actualmente, el equipo lleva a cabo pruebas biólogicas a los huesos encontrados en el lugar y que datan del siglo XI al VIII antes de Cristo. El descubrimiento ayudará a resolver el debate acerca de los orígenes geográficos de este pueblo de la antigüedad.

Adam Aja, arqueólogo de la Expedición Leon Levy:

Nunca antes habíamos encontrado filisteos en una ciudad filistea. Sabíamos que podía haber restos por ahí, pero nadie los había encontrado antes. Hemos descubierto el núcleo principal. Ahora sabemos que se trata de Filistea y que así era como enterraban a sus muertos. Es como un libro que nos permitirá decodificar todo lo que nos rodea.”

Los filisteos son representados en la Biblia como los archienemigos de los antiguos israelitas: gente que llegó a las costas del antiguo Israel para instalarse en cinco de las ciudades principales de Filistea, en lo que es hoy el sur de Israel y la Franja de Gaza. La excavación del cementerio ha arrojado luz sobre sus prácticas de enterramiento.

Adam Aja, arqueólogo de la Expedición Leon Levy:

Durante las temporadas que hemos estado trabajando aquí, un patrón comenzó a surgir en cuanto a las prácticas funerarias de los filisteos. En varias ocasiones encontramos pequeños adornos en los cuerpos: pendientes, collares, anillos y pulseras, incluso anillos en los dedos de los pies. La mayor parte del tiempo solo eran simples objetos: frascos de perfume puestos cerca de la cara y otros en las piernas que probablemente contenían aceite, vino o comida.”

El lugar de enterramiento, datado hace unos 3.000 años, fue localizado en 2013 en la ciudad costera de Ascalón. La Expedición Leon Levy ha anunciado el hallazgo, cuando van a cumplir casi tres décadas de investigaciones.

Fuentes: 

Los tiempos
Euronews

agosto 08, 2016

Cuevas en el Caribe esconden uno de los primeros diálogos entre los conquistadores españoles y los indígenas americanos

"Dios te perdone": las cuevas en el Caribe que esconden uno de los primeros diálogos entre los conquistadores españoles y los indígenas americanos




Image copyright JAGO COOPER / ALICE SAMSON


Las inscripciones halladas en las cuevas mezclan inscripciones indígenas con símbolos cristianos.


Imagina que vives en una isla y de pronto aparecen en unas embarcaciones grandes, completamente diferentes a lo que hayas visto jamás, individuos que se ven tan extraños que ni siquiera estás seguro que sean de tu especie.

Esto fue lo que ocurrió hace más de 500 años cuando, tras la llegada de Cristóbal Colón a lo que ahora conocemos como América, empezaron a establecerse los primeros conquistadores.

Y ahora, un estudio realizado por científicos del Museo Británico y la Universidad de Leicester muestra un debate ideológico que ocurrió en tiempo real entre ambos mundos.

Uno de los participantes fue Francisco Alegre, quien llegó a Puerto Rico con su padre en la década del 1530 y terminó convirtiéndose en una prominente figura de San Juan.



No fue solo, lo llevaron
Image copyright JAGO COOPER / ALICE SAMSON


Para los expertos, la cantidad de dibujos indígenas en estas cuevas es abrumadora.


La isla de Mona, a unos 66 kilómetros al oeste de Puerto Rico, productora de yuca, fuente de agua potable y punto clave para el comercio con La Española (la actual República Dominicana y Haití), era también un importante lugar religioso para las comunidades indígenas de la zona.

En sus entrañas hay un complicado entramado de cuevas que la hace una de las regiones más cavernosas por kilómetros cuadrado del mundo.

Sus paredes están llenas de miles de inscripciones que algunas datan de varios siglos antes de la llegada de los europeos.

En una cueva en particular, la número 18, los dibujos indígenas se mezclan con trazos hechos por europeos.

Allí esta la firma de Francisco Alegre junto a cruces e inscripciones con frases como "Dios te perdone", o "Verbum caro factum est" (El verbo se hizo carne).

Image copyright JAGO COOPER / ALICE SAMSON

Algunas de las inscripciones estaban en español


Los dibujos de los indígenas están hechos a la altura de ellos, y la de los españoles más arriba, acorde con la estatura europea de la época.

"Nos llamó la atención que no están superpuestos, lo que demuestra respeto y -como mínimo- compromiso", le dije a BBC Mundo Jago Cooper, uno de los principales investigadores del estudio y experto en América del Museo Británico de Londres.

La hipótesis de que los europeos hayan encontrado estas cuevas por sí solos es bastante remota.

"Para llegar hay que escalar un empinado acantilado y apretujarse para pasar por una entrada tamaño humano", cuenta Cooper.

Por lo que los expertos consideran que los conquistadores fueron invitados a este lugar sagrado por los indígenas.


¿Chat ancestral?

Image copyrightJAGO COOPER / ALICE SAMSON


Aquí, una iconografía indígena y una cruz enfrentadas muestra el diálogo que hubo hace unos 500 años.


Una de las primeras hipótesis de los expertos fue que la iconografía cristiana la pudieron haber hecho indígenas cristianizados.

Pero al hacer estudios de caligrafía, la hipótesis de que estos grabados lo hicieran europeos representando sus valores espirituales cobró fuerza.

"Esto muestra un diálogo, un encuentro, que ocurrió en tiempo real", señala Cooper. "Sabemos que (los europeos) estuvieron ahí y reflexionaron al respecto".

Según el especialista, para los españoles tuvo que ser impactante escalar ese acantilado y recorrer kilómetros para llegar a estas cámaras llenas de dibujos que, aun hoy en día, son abrumadores.

Image copyrightJAGO COOPER / ALICE SAMSON


En las cuevas hay miles de dibujos de indígenas. Muchos de ellos fueron hechos siglos antes de la llegada de los conquistadores.



"Tuvieron que haberse impresionado por estas obras de arte de los indígenas y pensado en cómo lo que veían encajaba con su entendimiento sobre estas personas".

"Vas a este sitio y piensas que esto es como una iglesia; los indígenas están diciendo 'este es nuestro trabajo, este es nuestro templo'", agrega.

El experto considera que estos dibujos son una evidencia de que hace unos 500 años hubo un intercambio de espiritualidad.

¿Amistad, conciliación? "Amistad y conciliación son palabras muy fuertes, yo diría que se trató mas de tolerancia y aceptación entre ellos".


Identidad americana

Image copyrightJAGO COOPER / ALICE SAMSON


Los dibujos de los europeos no están encima de ninguno indígena lo que, según los expertos, muestra respeto.



Jago Cooper asegura no haber visto un diálogo así en otras partes de la región.

"Estas personas fueron las que vivieron en carne propia la conquista, un momento crucial para la creación de la identidad americana".

Para el experto, las inscripciones muestran tanto un nivel de aceptación como de sometimiento.

"Esta investigación revela una nueva perspectiva sobre el encuentro personal entre poblaciones indígenas y las primeras generaciones de europeos en las Américas".

El especialista recuerda que el hijo de Alegre fue una de los primeros europeos en nacer en suelo americano.

Image copyrightJAGO COOPER / ALICE SAMSON

La isla de Mona pertenece a Puerto Rico y es una reserva inhabitada, que posee posee una naturaleza prístina y salvaje.



"Su cultura empezó a convertirse en la americana. Este es el nacimiento de la identidad americana".

La cueva 18 cuenta con unas 30 inscripciones europeas.

Si bien actualmente la isla caribeña es una reserva natural deshabitada que pertenece a Puerto Rico, en su momento fue parte de una ruta clave en el viaje de Europa a América.


Fuente: BBC Mundo 

mayo 01, 2016

Evolución, memoria y amnesia digital

Nota: Los presentes artículos están enfocados desde perspectivas diferentes a la Antropología académica, sin embargo creemos que plantean temáticas interesantes de las interrelaciones entre la tecnología y los seres humanos. La evolución de nuestra especie está condicionada por el contexto y por nuestros propios avances afectando o mejorando aquellas capacidades que consideramos intrínsecas al Homo Sapiens. 


Kaspersky asegura que afán por la inmediatez lleva a la amnesia digital




Las conclusiones de un nuevo estudio elaborado por la gente de Kaspersky Lab muestra que un tercio de los adultos opta usar Google para obtener respuestas antes de intentar recordar, y un 24% olvida lo que encontró tan pronto dejó de utilizarlo.

Cifras de investigadores afirman que el promedio de atención se ha reducido a apenas ocho segundos. Esto afecta nuestra inclinación a olvidar hechos que podemos obtener de un dispositivo digital o de Internet, y es conocido como Amnesia Digital. El problema, según Kaspersky Lab radica en que dicha amnesia podría exacerbarse por nuestra necesidad de conseguir lo que queremos en cuestión de milisegundos.

Una cuarta parte (24%) de los encuestados admitió que olvida la respuesta que encontró en línea tan pronto como la deja de utilizar, llegando al 27% entre aquellos de 45 años o más, con un 12% que confía que la información siempre estará ahí en alguna parte.

El estudio, que incluyó a 6,000 consumidores de 16 años y más, muestra que cuando se enfrentan a una pregunta, el 57% de los encuestados tratará de llegar a la respuesta por sí mismos, pero el 36% se dirigirá directamente a Internet, llegando al 40% entre los que tienen 45 años o más. Estos consumidores parecen ser reacios a dedicar tiempo en tratar de recordar algo de la memoria o, posiblemente tienen dudas de la exactitud de sus recuerdos.

Este impulso para tener acceso lo antes posible a la información, combinado con la renuencia para recordarla después, tiene implicaciones de largo alcance tanto para nuestra memoria a largo plazo y para la seguridad informática de los dispositivos de los que dependemos.






La seguridad informática


La seguridad informática puede ser una de las primeras víctimas debido a nuestra impaciencia por obtener información en línea. Kaspersky Lab encontró que un poco menos de una quinta parte (18%) de los consumidores, 22% de las personas entre los 16 y 24 años, prefieren la inmediatez ante la protección al descargar archivos. Esto deja la puerta abierta para que software malicioso intente robar datos personales y comprometa el dispositivo y otros dispositivos conectados a éste.

Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para Kaspersky Lab América Latina asegura que la amnesia digital es un reflejo de la sociedad conectada actual que por medio de aplicaciones, redes sociales y la misma web busca obtener información de manera inmediata.

Añade que el estudio, liderizado por su equipo, “muestra cómo ya no retenemos en nuestra memoria la información que podemos almacenar y recuperar con un dispositivo digital o Internet. Ahora estamos descubriendo que la amnesia digital también está influenciada por fuerzas más amplias, incluyendo la necesidad de respuestas inmediatas cuando nos enfrentamos a una pregunta”.

Esta impaciencia de datos podría poner en riesgo a los consumidores si éstos se ven tentados a irse por atajos con respecto a la seguridad. La seguridad y la velocidad no deben ser mutuamente excluyentes. La solución correcta de seguridad permite ambas: proteger de manera eficaz lo que más importa, y dejar que los usuarios sean libres y disfruten de las inmensas riquezas de información de Internet, mejorando sus memorias personales y estimulando la curiosidad y el descubrimiento”.

 Link al video aquí 

El informe, El crecimiento e impacto de la Amnesia Digital: ¿Por qué tenemos que proteger lo que ya no recordamos?, se puede descargar aquí: https://kas.pr/digam

La guía descargable “Tus activos digitales”, la cual explora los peligros de no recordar cosas por nosotros mismos, se puede descargar aquí: http://www.thinksecurityguide.com/Your-digital-assets/Digital-amnesia.aspx

________________________________________________________________________


La descarga de información en dispositivos electrónicos puede contribuir a la creatividad mental


El uso de los dispositivos digitales como depósito de datos, que está llevando a los usuarios a la llamada Amnesia Digital, que impide recordar la gran mayoría de la información personal debido a que se confía en tenerlos a la mano a través de éstos podría no ser tan negativo como se piensa.

Al parecer, el hecho de descargar estos datos ofrece un beneficio significativo, al contribuir a evitar la sobrecarga de datos que reduciría la capacidad creativa. Esto al menos es parte de lo que ha encontrado un estudio de Kaspersky Lab, que confirma que el uso de smartphones, tablets y ordenadores portátiles como depositarios de los recuerdos cotidianos puede ayudar a liberar la inspiración.

Casi la mitad de los profesionales españoles encuestados (47%) asegura que cuantos más detalles tienen que recordar, menos creativos son. Sin embargo, el 75% considera que merece la pena mantener todos esos detalles en la mente porque contienen los pilares para una futura creatividad. Muchos empleados resuelven esta aparente contradicción usando sus dispositivos como una memoria externa complementaria a largo plazo.”

Según asegura Ángel Fernández Ramos, del Grupo de Investigación en Memoria y Cognición de la Universidad de Salamanca: “investigaciones recientes en neurociencia cognitiva están encontrando que al depositar contenidos en dispositivos externos se liberan recursos mentales que facilitan la realización de las tareas mentales. Por ejemplo, el simple hecho de poder dejar en un disco duro la información que acabamos de estudiar hace que procesemos y recordemos mejor la información que estudiamos a continuación. Este tipo de estrategia es claramente optimizadora de la utilización de los recursos mentales ya que, al reducir la interferencia que causa lo que acabamos de procesar, permite liberar recursos para la tarea que viene a continuación”.

En este sentido, la Amnesia Digital permite a los profesionales en las empresas liberar espacio mental para aumentar la creatividad, a la vez que les permite desarrollar un banco externo y digital de datos que impulsen la inspiración futura. Dos tercios de los encuestados (63%) afirman que muchas de sus mejores ideas han surgido tras descubrir información olvidada que habían almacenado en sus dispositivos.

Fernández explica además que, “las investigaciones también han demostrado que esta liberación de recursos que causa el quitarse algo de la mente está condicionada a que se garantice el acceso rápido y fiable a lo que se envía al almacén. Porque cuando se sabe que la integridad de ese almacenamiento está en peligro (por ejemplo, porque se ha depositado en un disco duro amenazado o defectuoso) se mantiene la interferencia y, en consecuencia, no se logra optimizar el funcionamiento mental. Lo que estos hallazgos revelan es un patrón de comportamiento muy adaptativo, muy adecuado para un mundo que se caracteriza por la necesidad de responder con la máxima eficacia a lo nuevo, pero necesitado a la vez de contar, de manera rápida y fiable, con la experiencia del pasado”.

Según el 67% de los españoles encuestados, un beneficio adicional de la Amnesia Digital para las empresas es que la inteligencia almacenada digitalmente puede ser compartida fácilmente y con precisión con otros, para mejorar la reflexión colaborativa. Esto es lo que impulsa la innovación empresarial, convirtiendo las ideas creativas en otras o trabajando en la mejora de productos y servicios.

De manera significativa, el estudio revela que no es la pereza la que provoca una fuerte dependencia de los dispositivos para recordar: sólo alrededor de la mitad (45%) considera que no tiene sentido perder energía intentando recordar cosas si hay dispositivos que lo hacen por ellos.




Fuentes:

Kaspersky asegura que afán por la inmediatez lleva a la amnesia digital
CIO America Latina

La descarga de información en dispositivos electrónicos puede contribuir a la creatividad mental
Merca 2.0 

abril 29, 2016

La similitud entre los fósiles de Atapuerca y China sugiere «un proceso evolutivo común» entre Europa y Asia

La similitud entre los fósiles de Atapuerca y China sugiere «un proceso evolutivo común» entre Europa y Asia






Los paleontólogos Emiliano Bruner (derecha) y José María Bermúdez muestran los fósiles estudiados - ICAL



La similitud que existe entre los fósiles hallados en el yacimiento de Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) con el cráneo de Maba, hallado en China en 1950, sugiere «un proceso evolutivo común» entre Europa y Asia, según sostuvieron hoy los investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) Emiliano Bruner y José María Bermúdez de Castro.


El responsable del laboratorio de Paleoneurobiología del Cenieh, Emiliano Bruner, acaba de publicar tres trabajos sobre tres fósiles que abarcan los continentes originarios de distribución del género Homo: África, Asia y Europa. Se trata del estudio paleoneurológico del cráneo de Buia, hallado en Eritrea y datado en 1 millón de años; el estudio paleoneurológico del cráneo de Maba, encontrado en China y datado entre los 300.000 y 130.000 años; y el estudio anatómico del parietal de Homo antecessor hallado en Atapuerca, datado en 800.000 años.





Cuatro posiciones del mismo cráneo de Maba, en el que se observa la fractura. | PNAS


Rasgos «muy afines»

En este sentido, Bruner explicó que del estudio paleoneurológico del cráneo de Maba, encontrado en China, se desprende que la cara de este individuo «presenta rasgos muy afines a los neandertales, pero de una forma cerebral más antigua y menos especializada, como en Homo erectus o en Homo heidelbergensis».

«La misma combinación, cara neandertal y rasgos primitivos en el neucráneo se encuentra en Atapuerca, precisamente en los individuos del yacimiento de Sima de los Huesos; y esta similitud sugiere un proceso evolutivo común entre Europa y Asia», argumentó. Por ello, afirmó:«Pensamos que ambos fósiles han compartido algo de historia filogenética» y añadió que existen dos posibilidades, informa Ical.



Por un lado, «que formen parte de una misma población de la misma especie; una especie euro-asiática que poblaba un territorio que iba desde Atapuerca hasta China», indicó y, por el otro, que «el parecido se debe a un antepasado común de las poblaciones europeas y asiáticas y después se encaminen hacia espacios evolutivos diferentes».




Xiujie Wu 

Además, agregó que este fósil chino podría estar relacionado con unos pobladores de Siberia aún por identificar, dado que hay estudios genéticos que han sugerido la existencia de grupos humanos extintos en estas regiones, diferente de los otros ya conocidos en Europa y Asia. Este estudio se ha llevado a cabo en colaboración con la investigadora Xiujie Wu  del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia Nacional de Ciencias de Pekín.


Otros estudios

El segundo trabajo se centra en el estudio anatómico del fragmento más grande hasta ahora conocido del neurocráneo de Homo antecessor, el parietal descubierto en el yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca, en el año 2003, y datado en alrededor de 800.000 años. Este trabajo se ha publicado en la revista francesa «Comptes Rendus Palevol», en colaboración con el equipo de Atapuerca liderado por José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del Cenieh.


Así, dicho estudio revela «caracteres primitivos comunes a Homo erectus y a otros homínidos arcaicos, una edad juvenil de 4 a 12 años y fracturas posiblemente asociadas a la muerte del individuo», explicó.


Roberto Machiarelli

El tercero de los trabajos se centra en el molde endocraneal de Buia, un homínido africano datado en un millón de años que fue descubierto en la depresión de Danakil, al sur de Eritrea, y se realizó en el marco de un proyecto que involucra a diez instituciones diferentes, liderado por el paleoantropólogo Roberto Machiarelli ,de la Universidad de Poitiers (Francia). El estudio, según precisó Bruner, apunta a «una forma cerebral con rasgos generalmente primitivos, pero a la vez muy distinto de otros hallazgos asociados a la misma especie».


Representado por un cráneo casi completo, se trata de uno de los dos individuos de Homo erectusasociado al registro fósil africano de aquel periodo. El estudio, según ha precisado Bruner, apunta a “una forma cerebral con rasgos generalmente primitivos pero a la vez muy distinto de otros hallazgos asociados a la misma especie”. Unas diferencias, ha dicho, que denotan una “variabilidad muy acentuada en estos primeros humanos”. En este sentido, ha sostenido que“queda por evaluar si en dicha variabilidad ya se podía esconder la diversidad, que sucesivamente dará lugar a especies derivadas como Homo heidelbergensis.



_______________________________________________________________




Nuevos estudios apuntan a una evolución humana diferenciada en Eurasia






Nuevos estudios del neurocráneo de varios fósiles en los que han participado científicos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana apuntan a una evolución diferenciada del género Homo en Eurasia, ha afirmado el codirector de las excavaciones de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro.


En rueda de prensa, ha explicado que la teoría que manejan actualmente es que los primeros homínidos llegaron de África hace unos dos millones de años, pero después se movieron transversalmente, probablemente partiendo del sureste de Asia, lo que explica las similitudes entre los cerebros en yacimientos asiáticos y Atapuerca.


"Parece lógico pensar que los primeros homínidos, que venían de un clima cálido, pudieron asentarse en el sureste asiático, donde el clima era benigno de manera continuada y, desde allí, moverse en oleadas en un eje transversal", ha precisado Bermúdez de Castro.


Esto explicaría las similitudes entre el cerebro de un fósil de cráneo de Homo Heidelbergensis hallado en Maba (China), un resto de hace entre 130.000 y 300.000 años, y los restos de Homo Heidelbergensis encontrados en la Sima de los Huesos, de aproximadamente la misma antigüedad.


El estudio del fósil chino, realizado en colaboración con el Instituto de Paleontología de Pekín, ha concluido que era un individuo cuya cara tenía rasgos de neandertal, mientras el cerebro tenía rasgos más primitivos.


La misma combinación se encuentra en Atapuerca, en los restos de la Sima de los Huesos, el yacimiento más rico del mundo en restos de esta época.


El paleoneurólogo del CENIEH Emiliano Bruner, uno de los autores de la investigación publicada este mes en la revista especializada "American Journal of Physical Anthropology", ha explicado que se trata de un estudio que se ha realizado en colaboración con científicos de otras instituciones internacionales y que ha llevado varios años de trabajo.


En la misma revista se ha publicado, también este mes, otro estudio sobre un fósil de cráneo de Homo Erectus de Buia (Eritrea) de hace un millón de años.






Foto: Cráneo de Buia.



Este fósil africano ha confirmado que había una gran diferencia entre individuos de la misma época de ese continente y Asia, dado que sus rasgos se diferenciaban de otros individuos que hasta ahora se asocian a la misma especie, ha explicado Bruner.


Aunque se trata de una coincidencia, porque los estudios se han desarrollado por separado, este mismo mes se ha publicado en la revista especializada francesa "Comptes Rendus Palevol" otro estudio craneal, en este caso de restos de un parietal de hace unos 800.000 años encontrado en la Gran Dolina (Atapuerca), correspondiente a la especie Homo antecessor, sólo descrita hasta ahora en este yacimiento.


El coordinador del estudio, José María Bermúdez de Castro, ha considerado que las conclusiones confirman que no era una especie de origen directamente africano, como el propio equipo de Atapuerca señaló en 1997, sino que es una especie "europea o euroasiática".


En este sentido, ha precisado que "la historia de Eurasia es mucho más compleja de lo que se pensaba".




Foto: Parietal de Homo antecessor analizado en el estudio recién publicado.


Ha planteado que la evolución no se produjo en forma de oleadas de homínidos que venían de África, sino que hubo una migración desde África hace unos dos millones de años y esos individuos, asentados probablemente en el sureste de Asia fueron expandiéndose en movimientos transversales, lo que explica la similitud de individuos de la misma época entre Asia y Europa.


"Parece que las poblaciones asiáticas y europeas compartieron un ancestro común procedente de África y eso explica que tengan características similares, aunque no idénticas", ha apuntado Bermúdez de Castro.


Tras cinco años en los que se ha intensificado la relación de científicos del CENIEH con sus colegas chinos, Bermúdez de Castro asegura estar "sorprendido" por la riqueza de China en fósiles, estudios que se han desarrollado sin apenas comunicación con el resto del mundo y yacimientos aún por investigar.





Bermúdez de Castro confía en que dentro de cinco o seis años se pueda saber mucho más del Homo antecessor y sus características, porque los restos que se están estudiando corresponden a lo encontrado en una cata que se realizó entre 1993 y 1994 en un nivel del yacimiento de Gran Dolina al que se llegará para excavar en toda su extensión en cinco o seis años.


Ha adelantado que será "una excavación modélica" y que con los años que han pasado se podrá acometer con científicos que se han preparado en estos años y con medios tecnológicos mucho más avanzados. EFE


Fuente: Terrae Antiqvae