Difusión de noticias e investigaciones relacionadas a la Antropología, Arqueología, Patrimonio e Historia a nivel mundial.

"
Si queremos lograr una cultura más rica, rica en valores de contrastes, debemos reconocer toda la gama de las potencialidades humanas, y por lo tanto tejer una sociedad menos arbitraria, una en la que la diversidad del regalo humano, encuentre un lugar adecuado." Margaret Mead

agosto 14, 2016

Vestidos para la ocasión. La indumentaria en los ritos de paso


"VESTIDOS PARA LA OCASIÓN. LA INDUMENTARIA EN LOS RITOS DE PASO". MUSEO DE ARENYS DE MAR



"La humanidad ha creado unos ritos para los momentos excepcionales del ciclo vital: el nacimiento, el paso a la edad adulta, la creación de una nueva familia y la muerte. Pero también tenemos una indumentaria concreta para identificarnos profesionalmente, como los uniformes, o para las ceremonias de carácter extraordinario" 

Con estas palabras de Neus Ribas San Emeterio, directora del Museu de Arenys de Mar (Museo Marés del Encaje), os presento esta interesante y singular exposición, que podréis visitar en dicho museo hasta el día 18 de diciembre de 2016 . Gira en torno a los ritos de paso. Ritos sacramentales ligados a la religión cristiana, que completan el círculo de la vida. Se inician con el nacimiento y el bautismo, y se cierran con la extremauncióny la muerte. 


Exposición "Vesidos para la ocasión. La indumentaria en los ritos de paso"
En el Museu Arenys de Mar, hasta el 18 de diciembre de 2016

Los vestidos y complementos que podréis contemplar en esta muestra, corresponden al periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.


BAUTISMO

El rito del Bautismo representa en la religión cristiana, la incorporación de un nuevo miembro a la comunidad, la elección de un nombre y su purificación. Por tal motivo, el vestido de cristianar era tradicionalmente de color blanco, con el objeto de representar la pureza e inocencia del recién nacido. 

Vestido de cristianar de Félix Cucurull i Tey. Se compone de dos piezas: vestido y capa con capucha. Fue elaborado por su madre, Leonor Tey en 1919, en algodón blanco con encajes y bordados mecánicos. Museo de Arenys de Mar




Neus Ribas San Emeterio, directora del Museo de Arenys de Mar

Según Neus Ribas, el vestido de cristianar aparece en el siglo XVIII, cuando se va abandonando el rito de sumergir al recién nacido en el agua, adquiriendo mayor importancia en el siglo XIX. Normalmente era confeccionado por alguien de la familia, o bien se encargaba a algún taller especializado.


PRIMERA COMUNIÓN

Desde un punto de vista antropológico, la ceremonia de la primera comunión representaba, hasta la primera mitad del siglo XX, el paso del niño a la edad adulta. Señalaba el momento en que el niño estaba preparado espiritualmente para recibir el sacramento de la Eucaristía. Esto ocurría hacia los 7 u 8 años de edad.


Vestido de comunión de Pepita Ramis, 1912. Algodón, gasa y entredoses de encaje de bolillos
Museo de Arenys de Mar 


En los inicios del siglo XX, las niñas vestían como pequeñas novias, con velo y vestido largo de color blanco. Los niños, también vestían simbólicamente como adultos; con pantalón largo, corbata y chaqueta, o uniforme de marinero.
A partir de los años 20, el vestido adquirió un protagonismo especial. Ya en los años 60, los vestidos se hicieron más sencillos, eliminando en muchos casos el velo, aunque el blanco siempre ha sido, y sigue siendo, el color protagonista.


Velo de comunión, 1931. Tul mecánico de algodón. Colección Francesca Bonnemaison
Museo de Arenys de Mar
Fotografía Txeni Gil


Complementos para la Comunión.
Museo de Arenys de Mar

Los complementos eran muy importantes en el rito de la Primera Comunión. Algunos tenían carácter religioso, y otros formaban parte del ajuar de esta ceremonia. Bolsas y misales de comunión, rosarios, recordatorios y guantes, formaban parte de ellos, y normalmente eran regalados a los niños por sus familiares.


MATRIMONIO

La ceremonia era tradicionalmente el punto final a todo un proceso de cortejo, compromiso y negociaciones económicas entre las dos familias. La mujer aportaba al matrimonio un arca de novia con el ajuar doméstico necesario para el nuevo hogar.


Assumpció Iborra el día de su boda con Alfred Pérez en Barcelona, 1904.
Fotografía Audouard, cedida por la familia Pérez Bastardes


Arca y juego de cama de novia. Primer cuarto del siglo XX. 
Algodón bordado a mano y bordes decorados con ret fi catalán
Museo de Arenys de Mar
Fotografía de Txeni Gil


El ajuar que aportaba la novia al matrimonio era muy importante, ya que formaba parte de su dote. De hecho, las mujeres pasaban gran parte de su adolescencia y juventud preparándolo con mimo y esmero. Normalmente se componía de ropa blanca para el hogar; sábanas, toallas, mantelería, camisones y ropa interior para la novia. Todo ello primorosamente decorado con encajes y bordado a mano con sus iniciales.


Conjunto de ropa interior de novia, formado por un cubrecorsé y unos culottes de algodón. Perteneció a Assumpció Iborra i Guillem, y se confeccionó en 1904 para su boda




Fotografía Txeni Gil

Una de las piezas estrella de esta exposición, es este vestido de los años 20, que pertenece a la Colección Viñas-L´Arca de Barcelona. Se trata de un vestido corto, de satén de seda en color crema, compuesto por cuatro piezas; mangas de tul, forro de seda y lamé de plata, capa de corte o cola, y vestido en forma de túnica, ornamentado con strass y paillettes.



Vestido de novia tipo túnica, ca. 1920.
Seda y lamé bordado con strass y paillettes
Colección Viñas- L´Arca

La túnica es la pieza central sin aberturas laterales, y está diseñada para ser colocada por la cabeza. Con sisas amplias y ribetes decorados con strass y paillettes. La cola, de forma cuadrada, parte desde los hombros, y está rematada en los laterales por una franja de 10cm de lamé finamente bordado. 
El vestido se complementa con un fino velo de tul de algodón y encaje mecánico de Cornelly, y corona de azahar realizada con cera, alambre e hilo de plata.


Vestido de novia, años 20. Colección Viñas- L´Arca
Fotografía Txeni Gil


Detalle de la cola

Detalle del strass y paillettes



En las zonas rurales, hasta el primer cuarto del siglo XX, los contrayentes empleaban el traje tradicional en esta fecha tan señalada.

Boda rural en San Pedro de Terrassa, junio de 1930
Colección B. Ragón
Archivo Municipal de Terrassa


COMPLEMENTOS DE LA NOVIA

Durante el siglo XIX, y hasta finales de la Primer Guerra Mundial, el abanico, el pañuelo y el velo eran tres elementos fundamentales en el ajuar de la novia. 

Los abanicos de boda era generalmente, de color blanco, elaborados con materiales nobles, como el marfíl, nácar para el varillaje y finos encajes para el país, donde a menudo se representaban escenas galantes, motivos florales, o las iniciales de los novios entrelazadas.


Neus Ribas analiza un delicado abanico de novia que data de la primera mitad del siglo XIX. 
Colección Carmen Tórtola Valencia. 
Depósito del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Barcelona
Museo de Arenys de Mar

La tradición indicaba que la novia debía llorar el día de su boda, pues en el ámbito rural auguraba un año de buenas cosechas. En las bodas de la burguesía, las lágrimas de la novia indicaban que ésta no lloraría nunca más. Por tanto, el pañuelo blanco de encaje, bordado con sus iniciales era un complemento muy importante en su ajuar.


Pañuelo de novia. Primer cuarto del siglo XX.
Algodón, tejido y volante de ret fi realizado con bolillos
Museo de Arenys de Mar

En cuanto al velo de novia, sabemos que a partir del siglo XIX, el velo se elaboraba generalmente con tul, y luego se le aplicaban los motivos realizados con aguja o bolillos. Este proceso encarecía extraordinariamente la pieza. Con la llegada del encaje mecánico, el velo de encaje se democratizó al ser más económico.


Mantilla de seda. Blonda de dos tonos realizada con bolillos.
Primer cuarto del siglo XX
Museo de Arenys de Mar


En España, la mantilla adquirió gran protagonismo en el rito de las bodas. Hasta los años 30 del siglo XX, muchas novias que se casaron con vestidos de color negro, los complementaron con mantillas del mismo color.


Vestido de novia en color negro, ca. 1870-80. 
Tafetán de seda con adornos de pasamanería y encaje de bolillos.
Col. Museo de la Anchoa y la Sal de L´Escala

MUERTE

Para el rito de la muerte, los elementos textiles constituían una parte fundamental. El paño de extremaunción (ritual de despedida que se administra antes de la muerte, que purifica y prepara para el último viaje) de lino o algodón blanco, así como la vestimenta y velos de luto en color negro, empleados para escenificar el dolor por la pérdida de un ser querido. 


Fotografía Txeni Gil

La exposición concluye con la visita a una sala destinada a mostrarnos la indumentaria asociada al rito de la muerte. Además, podréis contemplar la vestimenta para las ceremonias solemnes. Tal es el caso de la indumentaria de la jerarquía eclesiástica, o la de los doctores universitarios; consistente en toga, birrete, mufeta y puñetas de encaje, empleadas para los actos protocolarios.


Las puñetas son adornos que se llevan en las bocamangas. Distinguen a los magistrados, fiscales, doctores universitarios. También la lucen algunos cargos de la jerarquía eclesiástica.
Museo de Arenys de Mar

Por último, señalar esta pieza tan singular, que enlaza y cierra el círculo de la vida. En la que nacimiento y muerte, así como los colores blanco y negro se unen en una misma prenda cargada de simbolismo. Se trata de un vestido de cristianar de luto, propiedad de Francesc Sarrais Serra, nacido en 1850, quien perdió a su padre antes de nacer, y la familia, para respetar el luto, confeccionó el vestido de seda en color beige, al que añadió un sobrevestido de encaje mecánico en color negro, y adornos en satén del mismo color.


Vestido de crsitianar de luto, 1850.
Seda y algodón. Encaje mecánico
Museo de Arenys de Mar

Este post es sólo una pincelada de lo que la exposición nos muestra. Lo más interesante os queda por descubrirlo a vosotros. Tenéis de plazo hasta el día 18 de diciembre en el Museo de Arenys de Mar. 

No os la podéis perder!


Museu d´Arenys de Mar: Calle de la Iglesia nº 43 (Arenys de Mar)
Tfno: (0034) 93 792 44 44
http://museu.arenysdemar.cat


Horarios de visita: 
Martes a sábado de 10a 13h y de 16 a 18h
Domingos y festivos de 11 a 13h
Lunes cerrado


Agradecimientos:

Neus Ribas San Emeterio
Joan Miquel Llodrá
Isabel Roig


Bibliografía: 

Catálogo de la exposición: AAVV: "Vestidos para la ocasión. La indumentaria en los ritos de paso". Cataluña, mayo, 2016


Fotografías:

Txeni Gil
Karin Wachtendorff


Artículos Relacionados



0 comentarios :

Publicar un comentario