Difusión de noticias e investigaciones relacionadas a la Antropología, Arqueología, Patrimonio e Historia a nivel mundial.

"
Si queremos lograr una cultura más rica, rica en valores de contrastes, debemos reconocer toda la gama de las potencialidades humanas, y por lo tanto tejer una sociedad menos arbitraria, una en la que la diversidad del regalo humano, encuentre un lugar adecuado." Margaret Mead

julio 31, 2013

Garum, una salsa del Imperio Romano nuevamente disponible en nuestros tiempos

La arqueología más sabrosa
Por: Pedro Espinosa. Cádiz 20 JUL 2013 - 19:11 CET

Mauro Barreiro con una botella de ‘garum’. / EDUARDO RUIZ

No hace falta escarbar en el suelo para dejar en la superficie la Historia de Cádiz. También se puede hacer indagando en un laboratorio. O probando recetas en la cocina de un restaurante. Es lo que han hecho los investigadores de la Universidad de Cádiz en colaboración con el cocinero Mauro Barreiro. Están a punto de sacar al mercado envases de garum, la salsa hecha con restos de pescado que triunfaba en todo el Imperio Romano por su intenso sabor y su alta calidad. La innovación gastronómica llega desde una profunda mirada hacia el pasado.

Hallan restos de alcohol y hojas de coca en las momias de niños incas



Momia Inca


Los expertos han indicado que pudieron ser sacrificados en una ceremonia llamada 'capacocha', un ritual que utilizaba para infundir miedo entre la población y que ayudaba al control de los mandatarios de un imperio Inca en rápida expansión.

El análisis del cabello de los niños, que todavía contiene huellas químicas de su dieta, muestra que los tres fueron 'tratados' con drogas y alcohol desde meses antes de morir. Las cantidades de estas sustancias halladas en los cuerpos son particularmente altas en la niña de 13 años porque, según las teorías de los científicos, pudo mostrar mayor resistencia.

julio 30, 2013

Los cazatesoros acechan yacimientos aislados de Egipto


Los cazatesoros acechan yacimientos aislados de Egipto





Los monumentos de los antiguos faraones de Egipto son testigos impasibles de los cambios políticos que ha ido viviendo el país del Nilo desde la caída de su civilización hasta los más recientes acontecimientos, que han derivado en una espiral de violencia tras la deposición del presidente Morsi. Siempre han estado en el ojo del huracán de la inestabilidad de poder. La propia esfinge sufrió en primera persona los ataques de los mamelucos que le amputaron la nariz. Y cada vez que la revolución asoma la cabeza en Egipto, el legado faraónico sigue en el punta de mira. Ahora más que nunca, porque representa también la gran fuente de ingresos de un país en quiebra que necesita la presencia masiva de unos turistas que estas vacaciones miran para otros lados.

julio 29, 2013

Se encuentra la escritura hiragana más antigua

Se encuentra la escritura hiragana más antigua

En la vivienda de un antiguo aristócrata de Kioto se ha encontrado una pieza de arcilla cuya inscripción es la representación más antigua y más clara de la escritura hiragana.



Un poema se encuentra escrito en la base de un plato de barro del año 1200. El poema llamado “Iroha uta” se trata de un antiguo escrito japonés que utiliza 47 caracteres del idioma y parece haberse escrito entre los siglos X y XI. Según los investigadores por aquella época era muy difícil conseguir papel por lo que escribían sobre cualquier superficie, incluyendo platos y cazuelas.

Se han estado examinando otros objetos desenterrados en 1983 en la zona de Horikawain, concretamente en una residencia perteneciente a la familia aristócrata Fujiwara. El plato con la inscripción se encontraba en el interior de un pozo y mide 9 centímetros de diámetro y 1,5 centímetros de profundidad. El objeto se encontraba roto en distintos fragmentos que al ser reconstruidos se ha observado que faltaban cuatro de ellos.

Parece ser que las ocho líneas escritas de derecha a izquierda se realizaron con un objetivo de aprendizaje y posiblemente su autor fuese un niño.


El arte reflexiona sobre el fútbol como fenómeno social

El fútbol visto como acto generador de alegorías o metáfora de la realidad, como pieza musical, lenguaje rico en imágenes o concepto temporal que resume la filosofía binaria de Occidente -ganador perdedor, comienzo fin.





"El juego sólo acaba cuando termina", se trata de una exhibición artística sobre el fútbol como fenómeno sociocultural que abrió sus puertas en Argentina y Uruguay en coincidencia con la Copa Confederaciones, y que recorrerá Sudamérica con obra de 11 artistas internacionales para cerrar en Berlín, Alemania, con el inicio de la Copa del Mundo que el próximo año se celebrará en Brasil.

"La ocasión fue muy oportuna para reflexionar, desde el arte, sobre el fútbol y sus implicancias fuera de la cancha", dice a Télam el crítico alemán Alfons Hug, curador de la exposición y director de la sede carioca del Goethe Institute.

julio 28, 2013

Desde los Marcano hasta el presente: los estudios de figurinas y cráneos deformados del Lago de Valencia

Por: María Camico


Desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX, los artefactos encontrados en o alrededor del Lago de Valencia, han llamado la atención de investigadores nacionales e internacionales. Ante la falta de pirámides y grandes centros ceremoniales como los encontrados en Mesoamérica, los montículos de tierra, las figuras antropo y zoomorfas y las grandes urnas funerarias, fueron y continúan siendo de gran interés para los arqueólogos.

La cuenca del Lago de Valencia es, sin lugar a dudas una de las regiones históricas con mayor tradición de investigación arqueológica en Venezuela y ha sido de las primeras en ser estudiadas. El material allí recolectado comprende tanto vestigios cerámicos, líticos y óseos. Es comprensible, entonces, que compartan antecedentes y es importante estudiarlos en conjunto como parte integral de esta investigación.

La ultima década del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX fueron de vital importancia en el desarrollo de los estudios antropológicos en Venezuela. Para el año 1887, Vicente Marcano en compañía de Alfredo Jahn y Carlos Villanueva, realizaron diversas prospecciones arqueológicas en los Valles de Caracas y de Aragua, lo cual trajo como resultado, entre otras cosas, la descripción y posterior estudio de los montículos habitacionales y funerarios de Tocorón, La Quinta y La Mata en la cuenca del Lago de Valencia. Con estos estudios se realizan por primera vez en el país, una excavación arqueológica donde se describe el contexto excavado y se aplican pruebas químicas para descifrar el origen de los sedimentos presentes (Gordones y Meneses, 2007).

Antiguo humano descubierto en China aporta nuevas pistas genéticas






(SPANISH.CHINA.ORG.CN)- Evidencia genética que vincula a las primeras personas en China con los Nativos Americanos ha sido desenterrada en una cueva, lo cual tiene una importante trascendencia para entender cómo la humanidad se desperdigó por todo el globo.

El ADN de uno de los primeros humanos, que vivió hace 40,000 años y que fue encontrado en la cueva Tianyuan justo a las afueras de Beijing, también revela que el hombre tenía genes del ahora extinto Neanderthal.

El descubrimiento del pescador-recolector, uno de los primeros Homo sapiens descubiertos en China, ofrece nuevas pistas acerca de las rutas que nuestras especies tomaron cuando emigraron de África.

Arqueología de la miseria humana


El trabajo pionero del Equipo Argentino de Antropología Forense en la identificación de restos de desaparecidos es materia de exportación. Más de 40 países en el mundo han requerido de sus servicios y actualmente hacen excavaciones en Centroamérica.

Por: CECILIA FIEL



Fosa común. El EAAF trabajando en el ex arsenal Miguel De Azcuénaga del Ejército donde funcionó el mayor centro clandestino de detención y exterminio de la provincia de Tucumán.


La Bestia, para muchos, un camino de ida. En su trayecto se devora vidas, pero no cualquiera. Son las de inmigrantes desesperados que, a costa de todo, se suben al tren que los llevará a la tierra del sueño americano. Esta red ferroviaria que atraviesa todo México, desde el sur hacia el norte, es utilizada por los migrantes indocumentados que saltan al tren para llegar a la frontera con Estados Unidos. Muchas veces ese salto es mortal y, en medio de la desgracia, el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) echa luz en el rearmado de un siniestro rompecabezas.

Born Centre Cultural, el mayor yacimiento arqueológico urbano será inaugurado próximamente

Barcelona inaugurará el 9 de septiembre en el Born el mayor yacimiento arqueológico urbano

Vista del interior del Born Centre Cultural, el nuevo espacio museístico construido bajo el antiguo mercado del Born, que ha sido presentado en Barcelona. El centro se inaugurará el próximo 9 de septiembre con dos exposiciones permanentes y el mayor yacimiento urbano moderno de Europa, con 8.000 metros cuadrados de restos de palacios góticos hasta ahora escondidos en el subsuelo del antiguo mercado central de la ciudad. (Marta Perez/EFE). 
  • Con 8.000 metros cuadrados, el centro cultural es el mayor yacimiento urbano de Europa. 
  • Habrá exposiciones temporales y permanentes, con las miles de piezas halladas. 
  • Ofrecerá una visión viva de cómo se vivía en Barcelona a principios del siglo XVIII. 
  • Se enmarca en los actos del Tricentenario del asedio militar a la ciudad.

julio 26, 2013

El espionaje en la Edad Media

Vida cotidiana
Espías y agentes dobles durante la Edad Media
Mercaderes, embajadores o músicos itinerantes actuaban como informadores secretos de sus reyes en cortes extranjeras

Por Eduardo Juárez Valero. Doctor en Historia. UNED., Historia NG nº 109

Boca del León
En el Palacio Ducal de Venecia, una especie de buzón conocido como la Boca del León servía para denunciar hechos de forma anónima. Así, cualquier ciudadano podía introducir en él un papel en el que hacía constar a quién acusaba y por qué. WHITE IMAGES / SCALA