Senderos de interpretación arqueológica. Propuesta para Peña Viva Bumbún, Parque Nacional Sierra Nevada, Barinas, Venezuela.
Antrop. Pedro Álvarez pedrofidel@mipunto.com
Dentro de la Arqueología y del Patrimonio Cultural hay una revolución en marcha. Si algo ha cambiado en estos ámbitos en los últimos años, es que se ha desarrollado un amplio campo de actividad y de nuevas necesidades vinculadas a la gestión del Patrimonio Cultural. Estas necesidades surgen en relación con el imperativo legal y social de proteger los restos producidos por el hombre en el pasado: esto constituye el Patrimonio Arqueológico que, a su vez, es una parte del Patrimonio Cultural. (Bóveda López, (eds.) 1998)
Pero, al mismo tiempo, esas necesidades derivan de una evolución que se ha experimentado en los últimos años en toda Latinoamérica y que ha transformado la actitud hacia el Patrimonio Cultural y modificado una práctica que antes estaba exclusivamente orientada hacia el culto a los objetos y la conservación a ultranza y hoy, en cambio, se preocupa por la significación social, rentabilización y uso de ese Patrimonio como recurso cultural.
Al hilo de esta modificación surgen nuevas necesidades de acción y oportunidades todo ello comprende lo que se da en llamar Gestión del Patrimonio Cultural. Y todo ello implica asimismo la necesidad de reorientar la investigación para dar respuesta a las nuevas demandas y generar la innovación y desarrollo que las puedan satisfacer. (Bóveda López, (eds.) 1998)
Situados dentro de este contexto, la Arqueología del Paisaje intenta poner en práctica a la reconversión de la Arqueología, una metodología para el estudio del pasado histórico, en una metodología de acción positiva en el presente; pretende hacer esto en un contexto social y teórico; y pretende hacerlo, además, combinando la satisfacción de las demandas sociales, con la producción de conocimiento sobre el pasado y con la innovación en procedimientos y metodologías de evaluación y gestión del Patrimonio Arqueológico.
Para Bóveda López (1998), la Gestión del Patrimonio Cultural, intenta articular conocimiento y utilidad práctica, investigación y gestión, como reflejo de la vi dimensionalidad de ese Patrimonio, que es simultáneamente documento de las sociedades históricas y recursos para las sociedades actuales. Adoptar un modelo de Gestión del Patrimonio Cultural implica comprender la práctica arqueológica como una unidad que se inicia en la identificación y recuperación del registro arqueológico, continúa con su valoración y estudio, ofrece soluciones a la administración actual de los bienes que lo integran, posibilita su rentabilización como recurso cultural, y culmina con la divulgación de los resultados del trabajo tanto entre público especializado como general.
El problema fundamental de esta interpretación Arqueológica radica en superar la estricta dimensión empírica e inmediata y, en cambio, ser capaces de orientar el trabajo en ella desde una perspectiva cognitiva y crítica más amplia. De este modo, creemos que el cumplimiento de todos esos objetivos sería más sencilla y eficaz si, desde el primer momento, se combinaban las demandas prácticas con un determinado programa de investigación y monitoreo, para poder satisfacer las demandas concretas y, al mismo tiempo, ser capaces de remontarse sobre lo particular para apuntar hacia objetivos más generales
Sin embargo, la Arqueología del Paisaje es también algo más, ese algo viene dado por lo siguiente: caracteriza a la línea de acción que se abre en Arqueología cuando se asume como principio esencial el hecho de que las entidades arqueológicas (yacimientos, materiales, estructuras, etc.) no existen aisladas, sino que son entidades espaciales, relacionadas significativamente con su contexto espacial y comprensibles desde esta dimensión. A partir de ahí, la Arqueología del Paisaje genera una línea de aproximación a la Arqueología que posee implicaciones significativas en todas las escalas y ámbitos de la actividad arqueológica. (Bóveda López, (eds.) 1998)
Seguidamente Bóveda López (1998) menciona que el análisis de la cultura material arqueológica, hasta la distribución del poblamiento y el uso del suelo, pasando por las características del espacio doméstico, todos los estudios que se pueden abordar en Arqueología pueden ser influidos por este tipo de planteamientos. Es más, creemos que esta perspectiva es incluso rentable para la práctica arqueológica y la gestión del Patrimonio Arqueológico, ya que desde ella se pueden y deben modificar los sistemas y técnicas de trabajo en: prospección arqueológica, evaluación de impacto arqueológico, estudios de yacimientos y entidades arqueológicas.
El objetivo de esta línea de trabajo es diseñar y ofertar un sistema viable que, a través de la integración del Patrimonio Natural y el arqueológico, facilite los trabajos de ordenación del territorio de una determinada zona, plantee la vía de solución de los problemas de protección de ese Patrimonio, atienda a su exhibición y puesta en valor, y defina los criterios de uso, rentabilización y, en su caso, consolidación de los restos arqueológicos.
Sistemas de Interpretación:
Gabaldón (2001) define a la interpretación como una actividad que corresponde a programas puntuales de educación ambiental. Se realiza a través de senderos de interpretación, charlas, centros de visitantes, museos y otras actividades que tengan proyección a largo alcance en su planificación.
La interpretación, como herramienta de conservación de ambientes naturales o sitios y tradiciones culturales, es un instrumento técnico específico para la comunicación con los visitantes de estos espacios y a través de la cual se refuerza en ellos el sentido de lugar revalorizando aspectos de la propia identidad de los habitantes locales. (Gabaldón, 2001)
Gabaldón (2001) hace mención que Freeman Tilden, fue el precursor de esta actividad en áreas naturales, la describe como una actividad recreativa educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos.
Aldridge en 1973 (en Gabaldón, 2001) describe a la interpretación como el arte de explicar el lugar del hombre en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de esa interacción y despertar en él un deseo de contribuir a la conservación del ambiente.
En efecto y de acuerdo a ello tenemos que interpretar es:
Traducir el lenguaje de la naturaleza al lenguaje común del ser humano a través de técnicas especiales de comunicación.
Es el proceso de desarrollar el interés, el disfrute y la comprensión del visitante por un ambiente mediante la explicación de sus características y sus interrelaciones.
Es la traducción del lenguaje técnico y a menudo complejo del ambiente a una forma no técnica con el fin de crear en el visitante una sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo, y compromiso hacia el recurso que es interpretado.
Es el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o arqueológico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio.
Por otra parte la educación ambiental está conceptualizada como la actividad para enseñar en forma masiva las relaciones del hombre con su medio ambiente. Para Gabaldón (2001) esta actividad es un proceso a largo plazo dirigido a todos los niveles, que a través de diferentes medios pretende lograr la toma de conciencia, el desarrollo de valores, de actitudes y de técnicas, con el fin de contribuir a la solución de los problemas ambientales.
De allí pues que existan un conjunto de elementos que caracterizar a la Interpretación:
Actividad voluntaria y educativa.
Revela información a través de objetos, experiencias de campo y medios ilustrativos, entre otros recursos.
Su propósito no es instruir sino provocar a través del estímulo de ideas.
No es un ejercicio para enseñar hechos y datos sino para estimular ideas.
Es un puente que conecta al visitante con la naturaleza.
Actividad que estimula el cambio de actitud.
Es un arte y una ciencia a la vez.
Es una experiencia recreativa / educativa.
Para lograr óptimamente su objetivo, el que realice funciones de intérprete requiere una buena dosis de creatividad.
Sendero de Interpretación Arqueológica Peña Viva Bumbún:
Los lineamientos generales planteados para el desarrollo de este proyecto se han enfocado en función de que sean una herramienta didáctica para alcanzar una experiencia recreativa-educativa, que motive al usuario hacia un adecuado comportamiento frente al medio natural y arqueológico, destacando los fines de conservación de sus valores histórico patrimoniales y las actividades que se pueden realizar en el Sendero de Interpretación Arqueológica Peña Viva Bumbún, como espacio para el esparcimiento y la educación arqueológica ambiental del público.
Es por ello que la conceptualización para este Sendero de Interpretación ha sido realizada con la intención de estimular ideas, por cuanto partimos del principio de que el propósito de la interpretación no es instruir sino provocar, revelando la información a través de experiencias de campo, las cuales se apoyarán con medios ilustrativos con el objetivo fundamental de que ella se convierta en una actividad recreativa, que al mismo tiempo tenga un esencial carácter educativo.
Por estas razones, el concepto de creatividad que se ha previsto para el diseño de este sendero es darle vida a un programa de interpretación de tal manera que el receptor sienta y razone el mensaje a través de la visualización del contenido arqueológico ambiental expresado en los distintos mensajes.
En función de ello concebimos el proceso de interpretación como la actividad para traducir el lenguaje de la naturaleza al lenguaje común, a través de técnicas especiales de comunicación que provoquen estímulos al visitante para pensar, utilizar los sentidos y para llegar a conclusiones sobre el los valores arqueológicos y el medio natural del camino, referentes a su relación y dependencia vital.
Como objetivo también se persigue desarrollar una herramienta comunicacional que contribuya al cambio de actitud frente al ambiente natural, con el objetivo de que el visitante obtenga una experiencia agradable y enriquecedora a través de la apreciación y del entendimiento de los procesos arqueológicos y naturales del lugar que visita.
Por esto partimos del principio de que la información y la interpretación, manejadas como disciplinas interrelacionadas, permitirán elevar la conciencia del hombre y de la sociedad en relación con la naturaleza, a fin de provocar el impulso espontáneo para proteger, cuidar y valorizar el sitio histórico y los recursos naturales que lo circundan.
Así mismo, consideramos que además del objetivo fundamental de este sendero interpretativo, el cual está orientado hacia la plenitud�n y comprensión de los procesos que se suceden en las serranías del Parque Nacional Sierra Nevada, zona de interés histórico cultural Peña Viva Bumbún, donde se desarrolla a plenitud un muestrario de petroglifos, patrimonio arqueológico del estado Barinas.
Tópico y Tema de Interpretación:
El Tópico que se ha seleccionado para este proyecto es Valoración arqueológica de los petroglifos ubicados en la vera del río Bumbún y el Tema, para expresar el mensaje, se desarrollará el proceso de elaboración, clasificación e interpretación científica, así como la conservación ambiental del Peña Viva Bumbún.
Para facilitar la comprensión del Tópico, estamos orientando esta selección temática en la búsqueda de fomentar cambios de actitud de los usuarios ante los valores arqueológicos y sus procesos ecológicos que ocurren en este sendero histórico.
Por ello se pretende traducir los procesos de la naturaleza al lenguaje común del usuario enfocándolos en el perfil de los visitantes, a los fines de dar la orientación interpretativa más adecuada en lo referente a lenguaje, contenido, profundidad y tipos de mensajes.
Objetivos para desarrollar el Sendero de Interpretación Arqueológica:
En nuestros objetivos planteados para la investigación es de nuestro interés proyectar a través de experiencias vivénciales que faciliten el conocimiento e interpretación de los valores arqueológicos para que las generaciones actuales y futuras manifiesten interés por reconocer y garantizar la preservación del patrimonio cultural y la herencia que nos legaron nuestros antepasados.
Es por ello que nos proponemos con la elaboración del sendero de interpretación arqueológica los siguientes objetivos:
Presentar al visitante de Peña Viva Bumbún, un sendero autoguiado que le facilite apreciar, entender y aprender sobre aspectos arqueológicos en combinación con los procesos naturales y las relaciones ecológicas que se suceden en sus distintos ambientes.
Ofrecer como innovación un instrumento comunicacional para estimular ideas y compartir conocimientos de la naturaleza, revelando información histórica a través de experiencias de campo y medios ilustrativos, con el propósito de estimular actitudes de conservación frente al medio natural.
Visualizar las distintas relaciones que se suceden entre los factores bióticos y abióticos a lo largo del camino, para conocer y comprender algunos de los procesos que determinan las caracterización de este ecosistema.
Interpretar los procesos y relaciones que se dan en este ambiente de serranías, con el interés de, por una parte, estimular los sentidos de sus visitantes para descubrir la importancia de los intercambios ecológicos y paisajísticos que se observarán durante su recorrido y por la otra, la importancia del Petroglifo como legado prehispánico para la ocupación del territorio.
Establecer un medio didáctico para lograr la motivación frente al medio natural de quien lo recorre, provocándolo y estimulándolo a pensar y llegar a conclusiones referentes a su relación con la naturaleza y con la historia prehispánica del estado Barinas.
Con relación al centro de visitantes se manejarán las siguientes alternativas:
La ubicación deberá ser céntrica, dentro del centro poblado de Bumbún o muy cerca de el. En lugar estratégico, en consecuencia los visitantes podrán acudir al mismo sin necesidad de realizar largos desplazamientos.
La construcción debe tener carácter flexible, su estructura debe ser concebida de manera que pueda facilitar una eventual redistribución interna de los locales.
La arquitectura debe ser funcional, debe respetar y expresar las necesidades respectivas del centro de visitante: oficina, sala de exhibición, servicios en general.
Las subdivisiones de la salas de exposición deben poder modificarse en función de los progresos técnicos y de la evolución de los conceptos científicos y didácticos.
Respetando la tradición del lugar deberán emplearse para la restauración y/o construcción materiales locales, mano de obra local y conceptos y valores culturales de la región.
El lujo inútil de decoración debe ser excluido, la presentación debe ser funcional.
Se deben adaptar las condiciones climatológicas a las exigencias del centro de visitantes en resguardo del material de exhibición: higrometría, temperatura, iluminación, seguridad (robos, incendios).
La conceptualización para este sendero de interpretación se ha fundamentado en la estimulación de ideas. Hemos partido del principio de que el propósito de la interpretación no es instruir sino provocar, revelar la información a través de experiencias de campo, las cuales se deben apoyar en instrumentos de divulgación claros, amenos y sencillos con el objetivo de que se convierta en una actividad recreativa, que al mismo tiempo tenga carácter educativo informativo.
Por estas razones, el concepto creativo de este sendero es darle vida a un programa de interpretación de tal manera que el receptor sienta y razone el mensaje a través de la visualización del contenido histórico ambiental expresado en los distintos mensajes.
El Tópico que se ha seleccionado en este proyecto ha sido: Valoración Arqueológica de Peña Viva Bumbún y el Tema, para expresar el mensaje, se ha desarrollado como la valoración, recuperación y conservación arqueológica y ambiental de los Petroglifos de Peña Viva Bumbún con el fin de reflejar las relaciones que se quieren compartir para entender y facilitar la comprensión del Tópico.
Esta selección temática se orientó en la búsqueda de fomentar cambios de actitud de los usuarios ante los valores arqueológicos, el ambiente natural y sus procesos ecológicos. Por ello se ha pretendido traducir los procesos históricos presentes como también de la naturaleza al lenguaje común del usuario enfocándolos en el estudio del perfil de los visitantes, a los fines de dar la orientación interpretativa más adecuada en lo referente a lenguaje, contenido, profundidad y tipos de mensajes.
En función de ello se concibió el proceso de interpretación como la actividad para traducir el lenguaje de la naturaleza al lenguaje común, a través de técnicas especiales de comunicación que provoquen estímulos al visitante para pensar, utilizar los sentidos y para llegar a conclusiones sobre el medio natural, referentes a su relación y dependencia vital.
Como objetivo también se ha perseguido desarrollar una herramienta comunicacional que contribuya al cambio de actitud frente al ambiente natural y frente a la conservación de valores arqueológicos. Cuyo objetivo es que el visitante obtenga una experiencia agradable y enriquecedora a través de la apreciación y del entendimiento de los procesos ecológicos y de las muestras de patrimonio cultural que encontrará en el lugar que visita.
Por esto se ha partido del principio de que la información y la interpretación, manejadas como disciplinas interrelacionadas, permitirán elevar la conciencia del hombre y de la sociedad en relación con la naturaleza, a fin de provocar el impulso espontáneo para proteger y cuidar los recursos naturales y los valores arqueológicos patrimoniales.
Así mismo, consideramos que además del objetivo fundamental de este sendero interpretativo, está orientado hacia la motivación y comprensión del patrimonio arqueológico presente en las serranías del Parque Nacional Sierra Nevada, donde se localizan un conjunto de petroglifos. Se aproveche también para la promoción de los fines y actividades que presta la Dirección de Turismo del Estado Barinas así como para dar a conocer la significación patrimonial de los mismos, patrimonio histórico de esta entidad, preservado en este Parque Nacional.
Además, queremos con ello promover los objetivos y esfuerzos de la Dirección de Turismo, el Instituto de Patrimonio Cultural e INPARQUES en pro de la conservación de este singular espacio histórico natural con la finalidad de transmitir su importancia y valor.
Perfil del Usuario y/o Visitante:
En general, se determinó que el público visitante de este sector del Parque Nacional Sierra Nevada va en búsqueda de recreación pasiva y sin gran avidez de información sobre el área, sólo atraídos por lo enigmático que representan los petroglifos
En atención a las conclusiones extraídas de las diferentes visitas realizadas durante el desarrollo del proyecto para determinar las estaciones interpretativas, se concluye con las siguientes determinantes:
La generalidad de los visitantes es de ambos sexos.
El mayor porcentaje está comprendido por individuos entre 15 y 45 años.
La mayor proporción procede del mismo estado Barinas principalmente.
La mayoría de los visitantes sólo llegan hasta la Piedra del Indio, y una muy pequeña minoría, cuyo propósito de visita fundamentalmente es el excursionismo, continúa hacia las nacientes del río Bumbún por el camino, el cual no se encuentra en buenas condiciones.
Es común que extranjeros visiten la piedra del indio, al menos uno por mes.
El nivel educativo predominante es de estudiantes de bachillerato y universitario.
La piedra del Indio es visitada a diario.
La trayectoria hasta la piedra del indio puede ser realizada a pie por personas en buen estado físico, una caminata de diez kilómetros (05 Km. de ida y 05 Km. de regreso) es siempre beneficiosa, los que busquen aventuras y deseen llegar por lo menos hasta la estación 05 Los Vegones, pueden hacerlo, aunque el trayecto sea mas abrupto y de esta manera conocer las maravillas naturales de la región.
Nos preguntamos una vez porque las personas llegar solamente hasta la piedra del indio, incluso cuando van en rustico, sencillamente al no contar con la información respectiva (centro de visitantes, plano de ubicación etc.) no se adentran en el piedemonte y se regresan al Poblado. Además, esto nos permite tener un monitoreo de los visitantes y poder determinar que estrategias crear para cada una de las estaciones.
Medios interpretativos:
Generalmente se clasifican en personales y no personales; o en atendidos y no atendidos:
Personales: Implica una interacción entre el público y un guía o intérprete.
No personales: Aquellos servicios que no utilizan personal directamente, sino objetos o aparatos
De acuerdo con las características del Sendero de Interpretación arqueológica Peña Viva Bumbún, hemos seleccionado el medio no personal ya que permite, a través de carteles enumerados, llevar a cabo un programa de interpretación autoguiado reforzado con la posible edición de un folleto donde se suministren mayores detalles sobre el área. Por otro lado, cuando la ocasión lo amerite, se puede llevar a cabo una visita guiada. Por ejemplo, el recorrido con niños de algún plantel educativo.
En igual forma algunos teóricos, el medio no personal contribuye a aumentar en el visitante la capacidad de interpretación del medio natural y cultural. De allí que hemos diseñado una serie de carteles sencillos pero contentivos de elementos que llaman la atención del visitante como es el material utilizado, el color, textos y otros elementos que conforman el diseño gráfico. Todo en su conjunto permite obtener una información que ayudará al visitante a realizar el recorrido hasta el final.
Ventajas del sendero autoguiado
Se realiza al propio ritmo del visitante
Canaliza o concentra el uso del espacio
Estimula el uso de los sentidos
Implica mayor participación
Propuesta:
El sendero se desarrolla en la Vertiente Sur del Parque Nacional Sierra Nevada, en el tramo sur de la Serranía de la Cordillera Andina, en jurisdicción del municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas.
El Parque Nacional Sierra Nevada fue establecido como tal el 02 de mayo de 1952, mediante Decreto Ejecutivo Nº 393, publicado en Gaceta Oficial Nº 23.821, abarcando una superficie inicial de 190.000 ha., la cual fue ampliada el 14 de agosto de 1985, mediante el Decreto Ejecutivo Nº 777 en 86.446 ha. publicado en la Gaceta Oficial No 33.288 de fecha 19 de agosto de 1985. Actualmente el parque cuenta con una extensión de 276.446 ha. repartidas, desde el punto de vista político-territorial, de la siguiente manera: 185.886 ha. pertenecientes al estado Mérida, lo que equivale al 67.2% de su extensión y 90.560 ha. en el estado Barinas, correspondientes al 32.8% de su superficie total.
El sendero se ha diseñado, a la vera del río Bumbún, sobre el trazado del camino interno que comunica los sectores campesinos establecidos a las márgenes del río Bumbún en el piedemonte Barines, donde se distingue una estructura de relieve muy irregular y abrupta, cubierta por formaciones vegetales que van desde el Bosque Seco Tropical, en el pie de cerro, rematando en una zona plana que conforma el llano alto.
Por la condición de Parque Nacional los ambientes del entorno del camino se encuentran en estado climáxico encontrándose vastas muestras de formaciones vegetales prístinas o primitivas de estos bosques y al ascender a través de la montaña, la naturaleza se vuelve más frondosa, por lo general se encuentran densas masas vegetales donde se incrementa la humedad de su atmósfera, como consecuencia de la presencia del río.
El señalamiento del sendero de interpretación arqueológica se inicia en el Poblado de Bumbún en la carretera nacional vía San Cristóbal, y finaliza en la estación sexta, a los 1000 m.s.n.m. en el sector el progreso.
Por la condición de Parque Nacional se consideró conveniente reforzar las normas de comportamiento que deben ser mantenidas durante la visita al sendero. Estas fueron:
Normas al Visitante del Parque Nacional Sierra Nevada.
Sendero de interpretación Arqueológica.
La circulación peatonal de los visitantes y sus guías,
estará sujeta al cumplimiento de las siguientes normas:
Solicite el permiso a INPARQUES para excursiones.
Respete la flora y fauna. Si es de especial interés llévela sólo en su cámara fotográfica.
Respete las propiedades de los habitantes del parque, así como su cultura y tradiciones.
Use el equipo adecuado para la práctica deportiva de alta montaña.
No consuma bebidas alcohólicas mientras disfruta del sendero.
Los menores de edad deben presentar una autorización por escrito de su representante legal y estar acompañados dentro del sendero por un mayor de edad.
Mantener, en todo momento, un comportamiento acorde con la moral y las buenas costumbres.
Respetar el derecho a la privacidad de los demás visitantes.
Mantenerse dentro de los senderos establecidos.
Acampar sólo en los sitios señalados para tal fin.
Respetar la señalización.
Acatar en todo momento las recomendaciones de las autoridades del parque nacional.
Sólo se debe acampar en los sitios señalados para ello
La extracción de muestras de vegetación y fauna constituye un delito
La basura que genere debe ser traída hasta esta el punto de control o llevarla fuera del Parque.
No se permite encender fogatas
Prohibido el porte de machetes, armas de fuego y equipos de sonido.
Visite el Centro de Información antes de iniciar su recorrido por el Sendero
El clima característico de este sector es el lluvioso cálido tropical tipo A, el cual es el resultado del ascenso orográfico de los vientos alisios del noroeste, provenientes del Lago de Maracaibo. Lo que lo tipifica de bosque húmedo tropofito y sabanas (herbazales) con dos máximas de precipitación en posiciones equinocciales del sol (marzo y septiembre) de 9 a 8 meses lluviosos.
En las partes bajas de la serranía, en los entornos del poblado de Bumbún, el clima es cálido, la temperatura oscila entre los 24 y 29º C. y la precipitación alcanza los 1.000 mm.
En la zona boscosa de la montaña, a medida que se asciende la temperatura varía entre los 24º y 18º C. y la precipitación es superior a los 2.000 mm, desarrollando condiciones climáticas más favorables para confort humano.
El clima es biestacional, con temporadas de lluvia y de sequía bien definidas y separadas. La temporada lluviosa oscila entre los meses de mayo a noviembre y de sequía de diciembre a abril.
El sendero se desarrolla desde los 200 metros de altitud en la población de Bumbún, hasta los 1000 metros en el Sector el Progreso, donde las características bioclimáticas determinan que el sector donde se desarrolla el Sendero de Interpretación pertenece a las Zonas de Vida correspondientes a las formaciones Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo Tropical.
A partir de las estribaciones montañosas del fondo del valle del río Bumbún, se desarrolla el Bosque Seco Tropical, muy bien conservado al igual que el resto de la serranía de este sector del Parque Nacional. Este bosque se desarrolla entre los 100 y 400 metros de altitud, donde destacan especies arboreas como: el araguaney (Tabebuia chrysantha), el apamate (Tabebuia Pentaphila), el samán (Pithecolobium saman), la ceiba (Ceiba pentandra), el indio desnudo (Bursera simaruba), la caoba (Swietenia macrophylla), el jobo (Spondias mombin), el totumo (Crescentia cujete), el algarrobo (Hymenea courbaril), el guácimo (Guazuma ulmifolia), el camoruco (Sterculia apetala), así como distintos géneros de palmas.
El Bosque Húmedo se desarrolla entre los 400 y 1000 msnm. Las especies arbóreas indicadoras de esta formación vegetal son: el jabillo (Hura crepitans), la rosa de montaña (Brownea sp.), el yagrumo (Cecropia sp.), la ceiba (Ceiba pentandra), el cedro amargo (Cedrela mexicana), el guácimo (Guazuma ulmifolia), el guamo (Inga spectabilis), el balso (Ochroma lagopus), ), el mucuteno (Cassia spectabilis), el mulato (Pentaclethra macroloba), el copey (Clussia rosea), el pardillo (Cordia alliodora) y múltiples platanillos (heliconias sp.) entre otras especies.
En general, la variedad de microambientes existentes en la zona montañosa, condicionados por la pendiente, la limitada exposición a la luz y la presencia de humedad, han permitido la consolidación de una zona con características ambientales y especies vegetales propias de un bosque humedo tropical.
La diversidad de estas formaciones vegetales presentes en la zona montañosa y la poca ocupación humana, establecen un marco ecológico muy favorable para garantizar la presencia de una rica fauna autóctona que probablemente podrá ser observada con cierta facilidad, ya que las aves de estos bosques son abundantes y variadas en formas, coloración y costumbres, constituyendo no sólo el grupo de vertebrados dominante sino los más llamativos habitantes de esta región montañosa, presentes en todas sus formaciones vegetales.
El diseño de los carteles, cumple con los siguientes requerimientos:
CARTEL TIPO 1
Madera utilizada
Cedro Amargo, (Cedrela mexicana).
Altura de la base desde el nivel del suelo
1 metro.
Medidas del panel informativo
80 x 60 centímetros.
Grosor de la base
variable de 20 a 30 centímetros.
Refuerzo de la base
Dos (02) cabillas colocadas en forma de cruceta, 60 centímetros de largo cada una. Profundidad variable de 30 a 40 cm.
Lámina de Soporte
Esta será colocada con un conjunto de cuatro tornillos a la columna base, sus medidas corresponden al panel informativo, pudiendo variar en algún caso unos cinco centímetros menos que el panel.
Láminas de acrílico protectora
Se utilizaran dos para fijar el panel informativo a la lamina de soporte.
Inclinación del panel
45º.
Colores
Se utilizaran varios colores según sea el caso, predominando el blanco, madera, verde, azul, mangeta.
CARTEL TIPO 2
Madera utilizada
Cedro Amargo, (Cedrela mexicana).
Altura de la columna base desde el nivel del suelo
2 metros.
Medidas de la panel informativo
1,20 x 1 metro.
Grosor de la columna base
variable de 20 a 30 centímetros.
Refuerzo de la columna base
Dos (02) cabillas colocadas en forma de cruceta, 60 centímetros de largo cada una. Profundidad variable de 40 a 50 cm.
Panel Informativo
La información será colocada utilizando la técnica de bajo relieve, y de color blanco
Inclinación del panel
Ninguna.
Localización de carteles informativos:
DESCRIPCIÓN CARTEL
TIPO CARTEL
ALTITUD M.S.N.M
COORDENADAS UTM
1
Bumbún Bienvenida
2
200
305.600 E, 915.800 N
2
Bumbún Normas
2
200
305.300 E, 915.900 N
3
Estación 1, petroglifo
1
200
304.700 E, 915.850 N
4
Serranía, Vegetación, fauna
1
250
303.750 E, 916.200 N
5
Estación 2, petroglifo
1
400
303.100 E, 917.600 N
6
Estación 2, Normas
2
300
301.700 E, 917.850 N
7
Estación 2, petroglifo
1
300
301.700 E, 917.850 N
8
Estación 3, petroglifo
1
300
303.500 E, 921.500 N
9
Estación 3, Normas
2
300
303.450 E, 922.000 N
10
Estación 3, petroglifo
1
300
303.450 E, 922.000 N
11
Estación 4, Vegetación
1
300
303.650 E, 922.500 N
12
Estación 5, Varios
2
500
303.250 E, 923.750 N
13
Estación 5, petroglifo
1
500
303.450 E, 927.200 N
14
Estación 5, petroglifo
1
500
302.900 E, 924.100 N
15
Estación 5, petroglifo
1
500
303.100 E, 925.500 N
Fuente: http://www.rupestreweb.info/bumbun.html
0 comentarios :
Publicar un comentario